04.12.2017 Views

Planificación para el desarrollo en América Latina y el Caribe: enfoques, experiencias y perspectivas

La planificación para el desarrollo ha alcanzado tal grado de amplitud e importancia que es necesario entenderla como un sistema. Sus funciones básicas —prospectiva, implementación y evaluación— operan simultáneamente en sectores, instituciones, niveles de gobierno y plazos diversos. En este libro se investigan e interpretan prácticas concretas de nueve países de la región donde se confronta el desafío de gestionar las interrelaciones entre los componentes antes mencionados. Se destaca así que, a fin de conseguir una planificación integral para el desarrollo, es preciso resolver adecuadamente los retos de la intersectorialidad, la pluritemporalidad, la multiescalaridad y la participación. Por último, se destacan la evaluación y el seguimiento como procesos que tienen el potencial de contribuir a articular mejor la planificación y la gestión, así como a generar aprendizajes institucionales que permitan mejorar de forma permanente los sistemas, los procesos y los resultados. El conjunto de las reflexiones propuestas aportan sugerencias útiles para considerar en los procesos de implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

La planificación para el desarrollo ha alcanzado tal grado de amplitud e importancia que es necesario entenderla como un sistema. Sus funciones básicas —prospectiva, implementación y evaluación— operan simultáneamente en sectores, instituciones, niveles de gobierno y plazos diversos. En este libro se investigan e interpretan prácticas concretas de nueve países de la región donde se confronta el desafío de gestionar las interrelaciones entre los componentes antes mencionados. Se destaca así que, a fin de conseguir una planificación integral para el desarrollo, es preciso resolver adecuadamente los retos de la intersectorialidad, la pluritemporalidad, la multiescalaridad y la participación. Por último, se destacan la evaluación y el seguimiento como procesos que tienen el potencial de contribuir a articular mejor la planificación y la gestión, así como a generar aprendizajes institucionales que permitan mejorar de forma permanente los sistemas, los procesos y los resultados. El conjunto de las reflexiones propuestas aportan sugerencias útiles para considerar en los procesos de implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

78 Comisión Económica <strong>para</strong> <strong>América</strong> <strong>Latina</strong> y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong> (CEPAL)<br />

De otra parte, <strong>para</strong> compr<strong>en</strong>der <strong>el</strong> reto multiescalar de la planificación,<br />

es necesario considerar la particularidad de esta <strong>en</strong> <strong>el</strong> ámbito subnacional<br />

(estado, provincia, región, municipio). A ese niv<strong>el</strong>, al mismo tiempo que se<br />

toman como refer<strong>en</strong>cia las políticas y los planes nacionales, se ti<strong>en</strong>e como eje<br />

c<strong>en</strong>tral <strong>el</strong> propio territorio, con sus fortalezas, debilidades y pot<strong>en</strong>cialidades.<br />

En cualquier caso, parece evid<strong>en</strong>te que los procesos de <strong>desarrollo</strong> desde lo<br />

subnacional incorpor<strong>en</strong> también mutaciones <strong>en</strong> sus estructuras productivas,<br />

además de crear y consolidar actividades int<strong>en</strong>sivas <strong>en</strong> conocimi<strong>en</strong>to,<br />

basadas <strong>en</strong> procesos de innovación.<br />

Finalm<strong>en</strong>te, considerar las r<strong>el</strong>aciones con <strong>el</strong> contexto global<br />

también es indisp<strong>en</strong>sable <strong>para</strong> compr<strong>en</strong>der esa compleja trama de<br />

vínculos <strong>en</strong>tre los niv<strong>el</strong>es de la planificación <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong>.<br />

Con las estrategias de inserción de los países y sus territorios, se ha<br />

buscado promover y fortalecer la competitividad y mejorar las formas<br />

de inserción externa de los sistemas productivos. En esta búsqueda<br />

también ha jugado un pap<strong>el</strong> clave la inversión <strong>en</strong> infraestructura,<br />

sobre todo <strong>en</strong> transporte y comunicaciones, así como <strong>en</strong> programas de<br />

<strong>desarrollo</strong> productivo con énfasis <strong>en</strong> la innovación y <strong>el</strong> establecimi<strong>en</strong>to<br />

de asociaciones, <strong>en</strong>tre otros aspectos (CEPAL, 2012a; CEPAL/GIZ,<br />

2015). Entre los países de <strong>América</strong> <strong>Latina</strong>, algunos como Colombia, <strong>el</strong><br />

Perú y Panamá pon<strong>en</strong> <strong>el</strong> ac<strong>en</strong>to <strong>en</strong> políticas o estrategias de <strong>desarrollo</strong><br />

territorial <strong>para</strong> fom<strong>en</strong>tar <strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong> productivo o g<strong>en</strong>erar v<strong>en</strong>tajas<br />

competitivas (Buit<strong>el</strong>aar y otros, 2015) 3 .<br />

A. Las definiciones diversas de<br />

la problemática territorial<br />

Se utilizan muy diversos conceptos <strong>para</strong> dar cu<strong>en</strong>ta de los problemas<br />

territoriales. En algunos casos, se habla de desequilibrios, <strong>en</strong> otros, de<br />

desigualdades, a veces, de inequidades, y también se emplean categorías como<br />

las de exclusión y desintegración. Cada una de estas categorías pert<strong>en</strong>ece a<br />

universos éticos y filosóficos diversos, a veces excluy<strong>en</strong>tes y competitivos<br />

(Cuervo, 2012). No obstante, <strong>en</strong> la práctica institucional y <strong>en</strong> la literatura oficial<br />

su<strong>el</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong>tremezclarse. De la misma manera, estos conceptos se acompañan<br />

de <strong>para</strong>digmas de planificación y de gestión pública que, de cierta manera,<br />

<strong>en</strong>carnan la estrategia de articulación <strong>en</strong>tre los niv<strong>el</strong>es de gobierno <strong>para</strong> la<br />

promoción d<strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong>.<br />

3<br />

El tipo y grado de interr<strong>el</strong>aciones y posibles sinergias <strong>en</strong>tre los objetivos de los distintos niv<strong>el</strong>es<br />

dep<strong>en</strong>derá de un complejo <strong>en</strong>tramado de aspectos institucionales, económicos y políticos que,<br />

dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do de las circunstancias, producirán mayores o m<strong>en</strong>ores grados de integración y<br />

sost<strong>en</strong>ibilidad (CEPAL, 2015f, pág. 79).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!