04.12.2017 Views

Planificación para el desarrollo en América Latina y el Caribe: enfoques, experiencias y perspectivas

La planificación para el desarrollo ha alcanzado tal grado de amplitud e importancia que es necesario entenderla como un sistema. Sus funciones básicas —prospectiva, implementación y evaluación— operan simultáneamente en sectores, instituciones, niveles de gobierno y plazos diversos. En este libro se investigan e interpretan prácticas concretas de nueve países de la región donde se confronta el desafío de gestionar las interrelaciones entre los componentes antes mencionados. Se destaca así que, a fin de conseguir una planificación integral para el desarrollo, es preciso resolver adecuadamente los retos de la intersectorialidad, la pluritemporalidad, la multiescalaridad y la participación. Por último, se destacan la evaluación y el seguimiento como procesos que tienen el potencial de contribuir a articular mejor la planificación y la gestión, así como a generar aprendizajes institucionales que permitan mejorar de forma permanente los sistemas, los procesos y los resultados. El conjunto de las reflexiones propuestas aportan sugerencias útiles para considerar en los procesos de implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

La planificación para el desarrollo ha alcanzado tal grado de amplitud e importancia que es necesario entenderla como un sistema. Sus funciones básicas —prospectiva, implementación y evaluación— operan simultáneamente en sectores, instituciones, niveles de gobierno y plazos diversos. En este libro se investigan e interpretan prácticas concretas de nueve países de la región donde se confronta el desafío de gestionar las interrelaciones entre los componentes antes mencionados. Se destaca así que, a fin de conseguir una planificación integral para el desarrollo, es preciso resolver adecuadamente los retos de la intersectorialidad, la pluritemporalidad, la multiescalaridad y la participación. Por último, se destacan la evaluación y el seguimiento como procesos que tienen el potencial de contribuir a articular mejor la planificación y la gestión, así como a generar aprendizajes institucionales que permitan mejorar de forma permanente los sistemas, los procesos y los resultados. El conjunto de las reflexiones propuestas aportan sugerencias útiles para considerar en los procesos de implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

168 Comisión Económica <strong>para</strong> <strong>América</strong> <strong>Latina</strong> y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong> (CEPAL)<br />

D. Chile - La coher<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre la planificación<br />

d<strong>el</strong> largo y corto plazo: <strong>el</strong> presupuesto<br />

ori<strong>en</strong>tado a resultados 7<br />

En <strong>el</strong> caso se describe <strong>el</strong> sistema de planificación chil<strong>en</strong>o: se inicia con la<br />

planificación de largo plazo, y luego se describe <strong>el</strong> sistema de seguimi<strong>en</strong>to<br />

y control de la gestión (planificación de corto plazo). Posteriorm<strong>en</strong>te, <strong>el</strong><br />

autor id<strong>en</strong>tifica las fortalezas y debilidades de ambos sistemas, y formula<br />

las respectivas conclusiones y recom<strong>en</strong>daciones.<br />

Introducción<br />

En Chile, la planificación y sus esquemas institucionales han jugado<br />

un pap<strong>el</strong> importante <strong>en</strong> temas r<strong>el</strong>acionados con <strong>el</strong> crecimi<strong>en</strong>to económico, la<br />

infraestructura, la competitividad y la disminución de la pobreza e indig<strong>en</strong>cia.<br />

Sin embargo, los desafíos que ti<strong>en</strong>e este país son grandes <strong>en</strong> materia de<br />

reducción de la desigualdad, mejorami<strong>en</strong>to de la calidad de la educación,<br />

aum<strong>en</strong>to de la productividad laboral y cuidado d<strong>el</strong> medio ambi<strong>en</strong>te, <strong>en</strong>tre<br />

otros, y solo es posible abordarlos con una perspectiva de largo plazo.<br />

La planificación <strong>en</strong> Chile data de los años ses<strong>en</strong>ta, cuando se<br />

instauró la Oficina de <strong>Planificación</strong> Nacional. No obstante, la experi<strong>en</strong>cia<br />

que se docum<strong>en</strong>ta aquí se inicia <strong>en</strong> 1990, con la creación d<strong>el</strong> Ministerio de<br />

<strong>Planificación</strong> y Cooperación (ahora Ministerio de Desarrollo Social). En <strong>el</strong><br />

período de 1990 a 1994 se establecieron las metas ministeriales, un mecanismo<br />

de seguimi<strong>en</strong>to y una institucionalidad de coordinación interministerial<br />

radicada <strong>en</strong> <strong>el</strong> Ministerio Secretaría G<strong>en</strong>eral de la Presid<strong>en</strong>cia (SEGPRES).<br />

Desde 1994 hasta 2000 se introdujeron una serie de instrum<strong>en</strong>tos de gestión<br />

pública —indicadores de desempeño, plan piloto de modernización de la<br />

gestión pública, y evaluación de programas— a cargo d<strong>el</strong> Ministerio de<br />

Haci<strong>en</strong>da, <strong>en</strong> particular de la Dirección de Presupuestos (DIPRES). Al<br />

mismo tiempo, se g<strong>en</strong>eraron instancias de coordinación interministerial<br />

<strong>para</strong> modernizar <strong>el</strong> Estado y la gestión pública, y se creó la Unidad de<br />

Estudios Prospectivos <strong>en</strong> <strong>el</strong> Ministerio de <strong>Planificación</strong> y Cooperación.<br />

Posteriorm<strong>en</strong>te, a partir de 2000, se desarrolla <strong>el</strong> sistema de control<br />

de gestión y evaluación de resultados, con <strong>el</strong> que se introduc<strong>en</strong> varias líneas<br />

nuevas de evaluación de programas y políticas públicas. No obstante, como<br />

se describirá a continuación, <strong>en</strong> ningún mom<strong>en</strong>to se observa un <strong>desarrollo</strong><br />

sistemático de la planificación de largo plazo.<br />

1. <strong>Planificación</strong> de largo plazo<br />

La experi<strong>en</strong>cia chil<strong>en</strong>a <strong>en</strong> planificación a largo plazo ti<strong>en</strong>e vacíos <strong>en</strong> cuanto a<br />

la capacidad de g<strong>en</strong>erar una visión de país y alinear sus políticas prioritarias, y<br />

no cu<strong>en</strong>ta con una institucionalidad clara ni un marco normativo. Sus mayores<br />

7<br />

Resum<strong>en</strong> <strong>el</strong>aborado por Marian<strong>el</strong>a Armijo <strong>en</strong> octubre de 2014.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!