04.12.2017 Views

Planificación para el desarrollo en América Latina y el Caribe: enfoques, experiencias y perspectivas

La planificación para el desarrollo ha alcanzado tal grado de amplitud e importancia que es necesario entenderla como un sistema. Sus funciones básicas —prospectiva, implementación y evaluación— operan simultáneamente en sectores, instituciones, niveles de gobierno y plazos diversos. En este libro se investigan e interpretan prácticas concretas de nueve países de la región donde se confronta el desafío de gestionar las interrelaciones entre los componentes antes mencionados. Se destaca así que, a fin de conseguir una planificación integral para el desarrollo, es preciso resolver adecuadamente los retos de la intersectorialidad, la pluritemporalidad, la multiescalaridad y la participación. Por último, se destacan la evaluación y el seguimiento como procesos que tienen el potencial de contribuir a articular mejor la planificación y la gestión, así como a generar aprendizajes institucionales que permitan mejorar de forma permanente los sistemas, los procesos y los resultados. El conjunto de las reflexiones propuestas aportan sugerencias útiles para considerar en los procesos de implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

La planificación para el desarrollo ha alcanzado tal grado de amplitud e importancia que es necesario entenderla como un sistema. Sus funciones básicas —prospectiva, implementación y evaluación— operan simultáneamente en sectores, instituciones, niveles de gobierno y plazos diversos. En este libro se investigan e interpretan prácticas concretas de nueve países de la región donde se confronta el desafío de gestionar las interrelaciones entre los componentes antes mencionados. Se destaca así que, a fin de conseguir una planificación integral para el desarrollo, es preciso resolver adecuadamente los retos de la intersectorialidad, la pluritemporalidad, la multiescalaridad y la participación. Por último, se destacan la evaluación y el seguimiento como procesos que tienen el potencial de contribuir a articular mejor la planificación y la gestión, así como a generar aprendizajes institucionales que permitan mejorar de forma permanente los sistemas, los procesos y los resultados. El conjunto de las reflexiones propuestas aportan sugerencias útiles para considerar en los procesos de implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Planificación</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong> <strong>en</strong> <strong>América</strong> <strong>Latina</strong> y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong>... 55<br />

Plan Nacional de Desarrollo y la implem<strong>en</strong>tación d<strong>el</strong> <strong>en</strong>foque de gestión<br />

ori<strong>en</strong>tada a los resultados.<br />

En Chile, aun cuando no existe una institucionalidad formal específica<br />

<strong>para</strong> la planificación, <strong>el</strong>lo no ha sido inconv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te <strong>para</strong> que se definieran<br />

objetivos de mediano plazo a través d<strong>el</strong> Programa de Gobierno como su<br />

refer<strong>en</strong>te principal <strong>en</strong> la definición de objetivos globales a niv<strong>el</strong> ministerial.<br />

Por otro lado, también <strong>el</strong> Sistema de Evaluación y Control de Gestión<br />

cumple parte de esta función de ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to y definición de objetivos (a<br />

través de las definiciones estratégicas ministeriales) (Leiva, 2012, citado <strong>en</strong><br />

Máttar y Cuervo, 2016). De forma complem<strong>en</strong>taria, <strong>en</strong> los últimos años la<br />

planificación ha fortalecido los ministerios como instancias de formulación<br />

de prioridades de política, planificación y control de gestión de los servicios<br />

públicos. No obstante, a pesar de que <strong>el</strong> presupuesto basado <strong>en</strong> resultados se<br />

ha desarrollado ampliam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> Chile, aún no constituye un esquema que<br />

permita asignar prioridades de gasto público conforme a criterios de calidad<br />

y efici<strong>en</strong>cia. La evid<strong>en</strong>cia señala que su fortaleza está más bi<strong>en</strong> asociada con<br />

<strong>el</strong> apoyo al mejorami<strong>en</strong>to de la gestión de los servicios públicos.<br />

B. Más allá d<strong>el</strong> mediano plazo: visiones de largo<br />

plazo y construcción de futuro<br />

Como se dijo y se ilustró previam<strong>en</strong>te, la planificación se ha constituido como<br />

la herrami<strong>en</strong>ta principal de los gobiernos <strong>para</strong> determinar las prioridades de<br />

política pública, definir los cursos de acción a través de objetivos y articular<br />

estos últimos <strong>en</strong> compromisos públicos sobre los cuales se rinde cu<strong>en</strong>ta a la<br />

ciudadanía. En algunos casos, este proceso de definición de prioridades se<br />

apoya <strong>en</strong> la construcción de visiones de futuro <strong>para</strong> <strong>el</strong> país, sector o territorio,<br />

y esas visiones se materializan <strong>en</strong> planes a mediano plazo, con objetivos,<br />

estrategias y líneas de acción. En otras situaciones no sucede lo mismo y los<br />

objetivos gubernam<strong>en</strong>tales de largo o mediano plazo no quedan plasmados<br />

<strong>en</strong> docum<strong>en</strong>tos estructurados como los planes o las ag<strong>en</strong>das de gobierno.<br />

A pesar de estos contrastes, un hecho propio y característico de la<br />

planificación <strong>en</strong> <strong>el</strong> período que se está analizando es <strong>el</strong> creci<strong>en</strong>te interés<br />

<strong>en</strong> explorar <strong>el</strong> largo plazo. Este interés, como se dijo, se pone de manifiesto<br />

<strong>en</strong> la construcción de visiones o estrategias nacionales de <strong>desarrollo</strong> que<br />

van más allá de un período de gobierno. En algunos casos, incluso, estos<br />

ejercicios pued<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er horizontes de refer<strong>en</strong>cia de dos o tres dec<strong>en</strong>ios<br />

(Rodríguez y Cuervo, 2014, pág. 9).<br />

Los hallazgos de Rodríguez y Cuervo (2014), así como los resultados que<br />

arrojaron los estudios de caso que se hicieron <strong>para</strong> la pres<strong>en</strong>te investigación,<br />

señalan que <strong>en</strong> algunos países se utilizan los ejercicios de visiones de futuro<br />

con <strong>el</strong> propósito de establecer prioridades de política pública apoyadas <strong>en</strong><br />

cons<strong>en</strong>sos nacionales y con duraciones superiores a un período de gobierno.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!