04.12.2017 Views

Planificación para el desarrollo en América Latina y el Caribe: enfoques, experiencias y perspectivas

La planificación para el desarrollo ha alcanzado tal grado de amplitud e importancia que es necesario entenderla como un sistema. Sus funciones básicas —prospectiva, implementación y evaluación— operan simultáneamente en sectores, instituciones, niveles de gobierno y plazos diversos. En este libro se investigan e interpretan prácticas concretas de nueve países de la región donde se confronta el desafío de gestionar las interrelaciones entre los componentes antes mencionados. Se destaca así que, a fin de conseguir una planificación integral para el desarrollo, es preciso resolver adecuadamente los retos de la intersectorialidad, la pluritemporalidad, la multiescalaridad y la participación. Por último, se destacan la evaluación y el seguimiento como procesos que tienen el potencial de contribuir a articular mejor la planificación y la gestión, así como a generar aprendizajes institucionales que permitan mejorar de forma permanente los sistemas, los procesos y los resultados. El conjunto de las reflexiones propuestas aportan sugerencias útiles para considerar en los procesos de implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

La planificación para el desarrollo ha alcanzado tal grado de amplitud e importancia que es necesario entenderla como un sistema. Sus funciones básicas —prospectiva, implementación y evaluación— operan simultáneamente en sectores, instituciones, niveles de gobierno y plazos diversos. En este libro se investigan e interpretan prácticas concretas de nueve países de la región donde se confronta el desafío de gestionar las interrelaciones entre los componentes antes mencionados. Se destaca así que, a fin de conseguir una planificación integral para el desarrollo, es preciso resolver adecuadamente los retos de la intersectorialidad, la pluritemporalidad, la multiescalaridad y la participación. Por último, se destacan la evaluación y el seguimiento como procesos que tienen el potencial de contribuir a articular mejor la planificación y la gestión, así como a generar aprendizajes institucionales que permitan mejorar de forma permanente los sistemas, los procesos y los resultados. El conjunto de las reflexiones propuestas aportan sugerencias útiles para considerar en los procesos de implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Planificación</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong> <strong>en</strong> <strong>América</strong> <strong>Latina</strong> y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong>… 197<br />

El diagnóstico se constituyó <strong>en</strong> la herrami<strong>en</strong>ta de refer<strong>en</strong>cia que<br />

dio lugar a otras actividades <strong>para</strong> profundizar <strong>en</strong> <strong>el</strong> análisis, por ejemplo,<br />

retomar la ag<strong>en</strong>da p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te de los acuerdos de paz, que se convirtió <strong>en</strong><br />

otro insumo importante, así como la de otros instrum<strong>en</strong>tos internacionales<br />

ratificados por <strong>el</strong> Estado guatemalteco que suponían compromisos<br />

p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes, como las ag<strong>en</strong>das de los Objetivos de Desarrollo d<strong>el</strong> Mil<strong>en</strong>io<br />

(ODM) y los Objetivos de Desarrollo Sost<strong>en</strong>ible (ODS).<br />

Mi<strong>en</strong>tras tanto, la interrogante sobre <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o de <strong>desarrollo</strong> que<br />

conv<strong>en</strong>ía al país se mant<strong>en</strong>ía aún sin respuesta explícita, aunque <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o<br />

de <strong>desarrollo</strong> humano sost<strong>en</strong>ible subyacía de manera incipi<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los<br />

conceptos y variables que hasta ese mom<strong>en</strong>to se problematizaban.<br />

b) Diálogos ciudadanos<br />

Se crearon espacios de consulta e interlocución con los difer<strong>en</strong>tes<br />

sectores repres<strong>en</strong>tados <strong>en</strong> los consejos de <strong>desarrollo</strong> (nacional, regionales,<br />

departam<strong>en</strong>tales y municipales). También se <strong>en</strong>tablaron diálogos a niv<strong>el</strong><br />

c<strong>en</strong>tral y <strong>en</strong> territorios específicos con otros sectores que no estaban<br />

prescritos <strong>en</strong> los consejos, como <strong>el</strong> sector académico, <strong>el</strong> de niñez y<br />

juv<strong>en</strong>tud, las organizaciones no gubernam<strong>en</strong>tales de derechos humanos,<br />

las organizaciones ambi<strong>en</strong>tales, los colegios profesionales y los expertos<br />

<strong>en</strong> los ejes temáticos que se habían problematizado <strong>en</strong> <strong>el</strong> Plan K’atun, con<br />

cooperación internacional y otras instancias d<strong>el</strong> sector privado.<br />

A niv<strong>el</strong> nacional, <strong>en</strong>tre julio y diciembre de 2013, se realizaron 381<br />

ev<strong>en</strong>tos de diálogo con la participación de 13.039 personas, de las cuales<br />

<strong>el</strong> 62% repres<strong>en</strong>taba algún sector social de los municipios consultados.<br />

D<strong>el</strong> 38% restante, la mitad participó <strong>en</strong> diálogos que tuvieron lugar <strong>en</strong> las<br />

cabeceras departam<strong>en</strong>tales, mi<strong>en</strong>tras que la otra mitad lo hizo <strong>en</strong> diálogos<br />

que se llevaron a cabo <strong>en</strong> la ciudad capital.<br />

Los diálogos significaron un espacio <strong>para</strong> pronunciarse <strong>en</strong> torno a<br />

la visión de <strong>desarrollo</strong> hacia 2032, las ori<strong>en</strong>taciones o líneas de política de<br />

largo plazo <strong>para</strong> alcanzar esa visión de país, las acciones estratégicas o ideas<br />

de proyectos de cambio, y los mecanismos de gestión d<strong>el</strong> sector público,<br />

<strong>el</strong> privado y la sociedad civil <strong>para</strong> alcanzar la visión de <strong>desarrollo</strong>. Se<br />

obtuvieron un total de 14.993 <strong>en</strong>unciados con difer<strong>en</strong>te grado de <strong>el</strong>aboración,<br />

de los cuales <strong>el</strong> 15% constituyó un aporte significativo a la definición de<br />

metas y desafíos, así como de acciones o lineami<strong>en</strong>tos estratégicos.<br />

Solo hubo dos sectores que no participaron. El Comité Coordinador<br />

de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (CACIF)<br />

tomó la decisión de llevar ad<strong>el</strong>ante <strong>el</strong> diálogo por su cu<strong>en</strong>ta, situación que<br />

no llegó a concretarse. Por otra parte, con <strong>el</strong> sector de los pueblos mayas<br />

hubo falta de comunicación que impidió la interacción.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!