04.12.2017 Views

Planificación para el desarrollo en América Latina y el Caribe: enfoques, experiencias y perspectivas

La planificación para el desarrollo ha alcanzado tal grado de amplitud e importancia que es necesario entenderla como un sistema. Sus funciones básicas —prospectiva, implementación y evaluación— operan simultáneamente en sectores, instituciones, niveles de gobierno y plazos diversos. En este libro se investigan e interpretan prácticas concretas de nueve países de la región donde se confronta el desafío de gestionar las interrelaciones entre los componentes antes mencionados. Se destaca así que, a fin de conseguir una planificación integral para el desarrollo, es preciso resolver adecuadamente los retos de la intersectorialidad, la pluritemporalidad, la multiescalaridad y la participación. Por último, se destacan la evaluación y el seguimiento como procesos que tienen el potencial de contribuir a articular mejor la planificación y la gestión, así como a generar aprendizajes institucionales que permitan mejorar de forma permanente los sistemas, los procesos y los resultados. El conjunto de las reflexiones propuestas aportan sugerencias útiles para considerar en los procesos de implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

La planificación para el desarrollo ha alcanzado tal grado de amplitud e importancia que es necesario entenderla como un sistema. Sus funciones básicas —prospectiva, implementación y evaluación— operan simultáneamente en sectores, instituciones, niveles de gobierno y plazos diversos. En este libro se investigan e interpretan prácticas concretas de nueve países de la región donde se confronta el desafío de gestionar las interrelaciones entre los componentes antes mencionados. Se destaca así que, a fin de conseguir una planificación integral para el desarrollo, es preciso resolver adecuadamente los retos de la intersectorialidad, la pluritemporalidad, la multiescalaridad y la participación. Por último, se destacan la evaluación y el seguimiento como procesos que tienen el potencial de contribuir a articular mejor la planificación y la gestión, así como a generar aprendizajes institucionales que permitan mejorar de forma permanente los sistemas, los procesos y los resultados. El conjunto de las reflexiones propuestas aportan sugerencias útiles para considerar en los procesos de implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

114 Comisión Económica <strong>para</strong> <strong>América</strong> <strong>Latina</strong> y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong> (CEPAL)<br />

departam<strong>en</strong>tos). Incluir los diversos territorios <strong>en</strong> los sistemas de evaluación<br />

permitiría apoyar a los órganos locales <strong>para</strong> que mejoraran su gestión.<br />

Asimismo, llegar a conocer los productos y resultados alcanzados <strong>en</strong> las<br />

interv<strong>en</strong>ciones a niv<strong>el</strong> subnacional, con información y evid<strong>en</strong>cia recogida de<br />

forma sistemática, es una tarea indisp<strong>en</strong>sable <strong>para</strong> contribuir a que se tom<strong>en</strong><br />

decisiones adecuadas respecto de las políticas públicas a esta escala.<br />

También ha habido avances <strong>en</strong> cuanto al seguimi<strong>en</strong>to y la evaluación<br />

de distintas instancias de interv<strong>en</strong>ción. Entre <strong>el</strong>lo se destaca la evaluación de<br />

los programas, respecto de la cual se halló información <strong>en</strong> 12 de 17 países,<br />

y la evaluación de las instituciones, que se halló <strong>en</strong> 9 de <strong>el</strong>los, aunque estas<br />

últimas su<strong>el</strong><strong>en</strong> estar compr<strong>en</strong>didas <strong>en</strong> la ejecución de los programas, sin que<br />

se profundice <strong>en</strong> <strong>el</strong> trabajo sost<strong>en</strong>ido por los servicios. No obstante, se ha<br />

avanzado poco <strong>en</strong> la evaluación de las políticas, por lo que esta actividad<br />

sigue estando muy conc<strong>en</strong>trada <strong>en</strong> la dim<strong>en</strong>sión de los programas.<br />

Se detectó, además, un número considerable de países (8) <strong>en</strong> los que<br />

se han realizado evaluaciones de impacto, lo que significa que comi<strong>en</strong>zan<br />

a instalarse capacidades <strong>para</strong> llevar a cabo un tipo de evaluación que es<br />

r<strong>el</strong>ativam<strong>en</strong>te compleja. Si bi<strong>en</strong> exist<strong>en</strong> claras difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre los países<br />

<strong>en</strong> cuanto a la ext<strong>en</strong>sión de las evaluaciones según cada tipo —lo que está<br />

r<strong>el</strong>acionado con <strong>el</strong> tiempo que ha transcurrido desde la instalación d<strong>el</strong><br />

sistema—, <strong>el</strong> desafío es que todos los países inici<strong>en</strong> y vayan ampliando<br />

estos procesos de seguimi<strong>en</strong>to y evaluación de forma sistemática y que<br />

<strong>el</strong>lo sea, <strong>en</strong> definitiva, una práctica g<strong>en</strong>eralizada que forme parte de la<br />

cultura organizacional.<br />

La utilización d<strong>el</strong> seguimi<strong>en</strong>to y la evaluación <strong>en</strong> <strong>el</strong> ámbito de<br />

la toma de decisiones, así como su difusión <strong>en</strong>tre difer<strong>en</strong>tes actores y la<br />

ciudadanía, es uno de los aspectos más deficitarios que se detectaron y<br />

constituye uno de los asuntos más r<strong>el</strong>evantes <strong>en</strong> los que deberá trabajarse<br />

<strong>en</strong> la región <strong>en</strong> los próximos años 1 .<br />

Por otro lado, ha habido considerables avances <strong>en</strong> lo que respecta<br />

a la difusión d<strong>el</strong> seguimi<strong>en</strong>to y la evaluación de las políticas públicas por<br />

medio de las páginas web de las diversas <strong>en</strong>tidades involucradas. Sin<br />

embargo, queda un camino por avanzar <strong>en</strong> cuanto a su acceso, que no<br />

siempre es s<strong>en</strong>cillo <strong>para</strong> los usuarios, además de que la información que<br />

se pres<strong>en</strong>ta su<strong>el</strong>e ser incompleta, ya que se refiere sobre todo a las etapas<br />

concluy<strong>en</strong>tes d<strong>el</strong> seguimi<strong>en</strong>to y la evaluación, sin considerar <strong>el</strong> diseño<br />

desde sus inicios. Tampoco se involucra activam<strong>en</strong>te a los ciudadanos <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

avance de las difer<strong>en</strong>tes políticas públicas.<br />

Respecto a la implem<strong>en</strong>tación de la Ag<strong>en</strong>da 2030 <strong>para</strong> <strong>el</strong> Desarrollo<br />

Sost<strong>en</strong>ible, la función evaluadora se ha conc<strong>en</strong>trado a niv<strong>el</strong> institucional.<br />

1<br />

En cuanto a esta afirmación, no obstante, se debe t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que la fu<strong>en</strong>te de información<br />

utilizada ha sido principalm<strong>en</strong>te las páginas web de los países.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!