04.03.2019 Views

Primer informe regional sobre la implementación del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo

El propósito de este informe es dar cuenta del avance en la implementación de las medidas prioritarias del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo en América Latina y el Caribe, observando asimismo las heterogeneidades que existen entre los países de la región en cuanto al grado de implementación. Al resaltar experiencias nacionales relevantes, se busca facilitar el intercambio de buenas prácticas entre países a fin de que puedan beneficiarse mutuamente en su esfuerzo para avanzar en el cumplimiento de las medidas del Consenso de Montevideo.

El propósito de este informe es dar cuenta del avance en la implementación de las medidas prioritarias del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo en América Latina y el Caribe, observando asimismo las heterogeneidades que existen entre los países de la región en cuanto al grado de implementación. Al resaltar experiencias nacionales relevantes, se busca facilitar el intercambio de buenas prácticas entre países a fin de que puedan beneficiarse mutuamente en su esfuerzo para avanzar en el cumplimiento de las medidas del Consenso de Montevideo.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Capítulo III<br />

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)<br />

Gráfico III.17<br />

América Latina y el Caribe: escaños ocupados por mujeres en los Par<strong>la</strong>mentos nacionales, 2013-2017<br />

(En porcentajes)<br />

40<br />

35<br />

30<br />

25<br />

20<br />

15<br />

10<br />

5<br />

0<br />

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018<br />

El Caribe<br />

Centroamérica<br />

América Latina<br />

y el Caribe<br />

América <strong><strong>de</strong>l</strong> Sur<br />

Fuente: Naciones Unidas, SDG Indicators Global Database [en línea] https://unstats.un.org/sdgs/indicators/database/ [fecha <strong>de</strong> consulta: 20 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2018].<br />

Por otra parte, hay países que todavía no han logrado romper con <strong>la</strong>s barreras que dificultan <strong>la</strong> elección <strong>de</strong><br />

mujeres en los espacios par<strong>la</strong>mentarios, aun cuando algunos <strong>de</strong> ellos hayan implementado legis<strong>la</strong>ciones que<br />

intentan garantizar <strong>la</strong> participación femenina en <strong>la</strong>s candidaturas. Por ejemplo, en el Brasil, que ha incorporado<br />

normas en <strong>la</strong>s candidaturas para aumentar <strong>la</strong> participación femenina en el proceso electoral, <strong>la</strong> proporción <strong>de</strong><br />

mujeres electas para <strong>la</strong> Cámara <strong>de</strong> Diputados ronda el 10% y no registra cambios significativos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 2013 103 .<br />

A su vez, en otros países en que <strong>la</strong> legis<strong>la</strong>ción garantiza una proporción significativa <strong>de</strong> candidaturas femeninas,<br />

ya sea con paridad o con otro mecanismo, los resultados parecen ser bastante positivos, como ocurre en<br />

Bolivia (Estado Plurinacional <strong>de</strong>) y Costa Rica.<br />

Al analizar <strong>la</strong> política <strong>de</strong> paridad y alternancia <strong>de</strong> género en los órganos <strong>de</strong> elección <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado y en <strong>la</strong>s<br />

instancias intermedias <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado Plurinacional <strong>de</strong> Bolivia, Benavente y Valdés (2014) sostienen que esta fue una<br />

respuesta a <strong>la</strong>s dificulta<strong>de</strong>s enfrentadas por <strong>la</strong>s mujeres en <strong>la</strong>s elecciones, incluso tras <strong>la</strong> <strong>implementación</strong> <strong>de</strong><br />

políticas <strong>de</strong> cuotas. En su análisis, <strong>la</strong>s autoras también sustentan que un factor importante en el país ha sido <strong>la</strong><br />

aprobación, en 2012, <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley Contra el Acoso y Violencia Política hacia <strong>la</strong>s Mujeres, que establece sanciones<br />

al acoso político y a <strong>la</strong> violencia política hacia <strong>la</strong>s mujeres electas. De este modo, el Estado Plurinacional <strong>de</strong><br />

Bolivia presenta resultados dignos <strong>de</strong> <strong>de</strong>stacar, pues <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 2010 tiene paridad en los órganos <strong>de</strong> elección <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

Estado y en <strong>la</strong>s instancias políticas intermedias. En 2013 se llegó a un 25,8% <strong>de</strong> mujeres electas y en 2015<br />

se revirtió <strong>la</strong> brecha <strong>de</strong> género cuando <strong>la</strong>s mujeres electas representaron el 53,1% (CEPAL, 2013a).<br />

En Costa Rica, <strong>la</strong> política implementada tuvo por objeto eliminar <strong>la</strong>s <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s y <strong>la</strong> discriminación que<br />

afectaban a <strong>la</strong>s mujeres a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> tener éxito en los cargos electivos, con una primera normativa <strong>sobre</strong> cuotas<br />

en 1996 y diferentes enfoques a lo <strong>la</strong>rgo <strong><strong>de</strong>l</strong> período, como resaltan Benavente y Valdés (2014). Actualmente, el<br />

país aplica el principio <strong>de</strong> paridad <strong>de</strong> género en <strong>la</strong>s listas y un mecanismo <strong>de</strong> alternancia establecido en 2009<br />

(Ley núm. 8765). Sin embargo, incluso con esta <strong>implementación</strong> anterior, en 2017 <strong>la</strong>s mujeres constituían el<br />

35,09% <strong>de</strong> los representantes <strong><strong>de</strong>l</strong> Par<strong>la</strong>mento nacional, una cifra que es importante, pero aún no supone una<br />

paridad entendida como el 50%, según expresa <strong>la</strong> norma.<br />

103<br />

En <strong>la</strong> Ley núm. 12.034 <strong>de</strong> 2009, vigente hasta el momento, se establece que cada partido o coligación llenará un mínimo <strong><strong>de</strong>l</strong> 30% y un máximo <strong><strong>de</strong>l</strong> 70% con<br />

candidatos <strong>de</strong> cada sexo. No obstante, como existen 30 partidos políticos que se disputan los cupos y no hay un sistema <strong>de</strong> listas cerradas con alternancia <strong>de</strong><br />

sexo, <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los recursos <strong>de</strong> los partidos se dirigen a los hombres, lo que dificulta <strong>la</strong> elección <strong>de</strong> mujeres, como lo analizan Araújo y Alves (2007).<br />

140

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!