04.03.2019 Views

Primer informe regional sobre la implementación del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo

El propósito de este informe es dar cuenta del avance en la implementación de las medidas prioritarias del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo en América Latina y el Caribe, observando asimismo las heterogeneidades que existen entre los países de la región en cuanto al grado de implementación. Al resaltar experiencias nacionales relevantes, se busca facilitar el intercambio de buenas prácticas entre países a fin de que puedan beneficiarse mutuamente en su esfuerzo para avanzar en el cumplimiento de las medidas del Consenso de Montevideo.

El propósito de este informe es dar cuenta del avance en la implementación de las medidas prioritarias del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo en América Latina y el Caribe, observando asimismo las heterogeneidades que existen entre los países de la región en cuanto al grado de implementación. Al resaltar experiencias nacionales relevantes, se busca facilitar el intercambio de buenas prácticas entre países a fin de que puedan beneficiarse mutuamente en su esfuerzo para avanzar en el cumplimiento de las medidas del Consenso de Montevideo.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Capítulo III<br />

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)<br />

Con el rápido avance <strong><strong>de</strong>l</strong> envejecimiento pob<strong>la</strong>cional, los servicios <strong>de</strong> cuidado para personas mayores<br />

constituyen una parte importante <strong>de</strong> los sistemas integrados <strong>de</strong> cuidado. Estos apenas empiezan a establecerse<br />

en <strong>la</strong> región, con algunos avances en países específicos, examinados en <strong>la</strong> sección C <strong>sobre</strong> envejecimiento,<br />

protección social y <strong>de</strong>safíos socioeconómicos.<br />

Los <strong>de</strong>safíos para disminuir <strong>la</strong> brecha <strong>de</strong> género en el trabajo doméstico y <strong>de</strong> cuidados son enormes en<br />

<strong>la</strong> región. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> trabajo no remunerado, el trabajo doméstico remunerado comúnmente<br />

también se encuentra bajo <strong>la</strong> responsabilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres. Por lo general, se trata <strong>de</strong> trabajos no protegidos<br />

por <strong>la</strong>s leyes <strong>la</strong>borales, con <strong>la</strong> excepción <strong>de</strong> algunos países, como <strong>la</strong> Argentina y el Uruguay, que ya registran<br />

avances en esta área. Con re<strong>la</strong>ción a los progresos más recientes mencionados en los <strong>informe</strong>s, siguiendo<br />

parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s recomendaciones <strong><strong>de</strong>l</strong> Convenio <strong>sobre</strong> <strong>la</strong>s Trabajadoras y los Trabajadores Domésticos, 2011<br />

(núm. 189), en el Brasil, Jamaica, el Paraguay y Venezue<strong>la</strong> (República Bolivariana <strong>de</strong>), se informa <strong>sobre</strong> <strong>la</strong><br />

existencia <strong>de</strong> leyes <strong>de</strong> protección a <strong>la</strong>s trabajadoras y los trabajadores <strong>de</strong> servicios domésticos particu<strong>la</strong>res.<br />

En 2015, se incluyó a <strong>la</strong>s trabajadoras domésticas en <strong>la</strong> cobertura <strong><strong>de</strong>l</strong> Seguro Nacional <strong>de</strong> Salud (SENASA) <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> República Dominicana. En el <strong>informe</strong> <strong>de</strong> El Salvador, se menciona <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> firmar el Convenio con<br />

<strong>la</strong> Organización Internacional <strong><strong>de</strong>l</strong> Trabajo (OIT) para proteger a <strong>la</strong>s trabajadoras que tienen contratos <strong>de</strong> trabajo<br />

verbales, que ejercen su <strong>la</strong>bor bajo una regu<strong>la</strong>ción distinta <strong>de</strong> <strong>la</strong>s jornadas <strong>de</strong> trabajo, que no tienen <strong>de</strong>recho<br />

al sa<strong>la</strong>rio mínimo y que carecen <strong>de</strong> prestaciones sociales básicas.<br />

Los cambios necesarios para lograr una mayor igualdad en el mercado <strong>la</strong>boral y, principalmente, en <strong>la</strong><br />

división sexual <strong><strong>de</strong>l</strong> trabajo pasan no solo por el marco legal y político, sino también por transformaciones<br />

en el p<strong>la</strong>no cultural. Destaca <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> incorporar un enfoque <strong>de</strong> igualdad <strong>de</strong> género en <strong>la</strong> formación<br />

educacional. Aún no hay datos a nivel <strong>regional</strong> para monitorear <strong>la</strong>s políticas y acciones que indican cambios<br />

en este ámbito, por lo que es necesario que se produzcan y sistematicen los datos necesarios para los<br />

indicadores E.10 (incorporación <strong>de</strong> <strong>la</strong> igualdad <strong>de</strong> género <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los contenidos mínimos <strong>de</strong> los currículos<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> enseñanza básica y secundaria, incluyendo el tema <strong>de</strong> discriminación por razones <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> género<br />

y orientación sexual) y E.11 (incorporación <strong><strong>de</strong>l</strong> enfoque <strong>de</strong> nuevas masculinida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los contenidos<br />

mínimos <strong>de</strong> los currículos <strong>de</strong> <strong>la</strong> enseñanza básica y secundaria). Todas esas medidas son importantes no solo<br />

para disminuir <strong>la</strong> <strong>de</strong>sigualdad <strong>de</strong> género en el ámbito <strong><strong>de</strong>l</strong> trabajo, sino también porque <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> autonomía<br />

económica <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres pone en riesgo su autonomía física. En este sentido, cabe seña<strong>la</strong>r que en el <strong>informe</strong><br />

nacional <strong>de</strong> Chile se presenta un amplio listado <strong>de</strong> leyes que incorporan <strong>la</strong>s cuestiones <strong>de</strong> género, sexualidad<br />

y orientación sexual en los p<strong>la</strong>nes <strong>de</strong> estudios y que en el <strong>informe</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> Brasil se indica que, a pesar <strong>de</strong> que<br />

el P<strong>la</strong>n Nacional <strong>de</strong> Educación (PNE) <strong>de</strong> 2014 no menciona <strong>la</strong> equidad <strong>de</strong> género, existen acciones en curso<br />

en este ámbito 114 .<br />

c) Situación en re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> autonomía física y <strong>la</strong> violencia <strong>de</strong> género<br />

La violencia es un tema que merece mucha atención en varios países en <strong>la</strong> región y <strong>la</strong> violencia <strong>de</strong> género,<br />

específicamente, es un problema social relevante. A pesar <strong>de</strong> que los datos con que se cuenta resultan<br />

insuficientes e incompletos, reve<strong>la</strong>n un panorama que pone en riesgo <strong>la</strong> autonomía física <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres y<br />

niñas, así como <strong>de</strong> los niños, en todos los segmentos sociales. La violencia <strong>de</strong> género suele darse <strong>de</strong> múltiples<br />

maneras que, en general, son acumu<strong>la</strong>tivas a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida, e incluye <strong>la</strong> violencia psicológica, física y<br />

sexual. Esas violencias, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> estar vincu<strong>la</strong>das a una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s más duras vio<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos, cuando<br />

se viven en un contexto <strong>de</strong> pobreza, generan un círculo vicioso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sigualdad.<br />

Estas violencias se dan en los más variados espacios —el seno familiar, el ámbito <strong>la</strong>boral y los espacios<br />

públicos— y esto trae una complejidad adicional a <strong>la</strong>s acciones necesarias para su eliminación. En este sentido,<br />

los <strong>informe</strong>s nacionales reconocen <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> abordar el problema <strong>de</strong> <strong>la</strong> violencia contra <strong>la</strong>s mujeres<br />

<strong>de</strong> manera integral. El indicador para el monitoreo <strong>regional</strong> <strong>de</strong> este ámbito es <strong>la</strong> proporción <strong>de</strong> mujeres <strong>de</strong><br />

114<br />

El Gobierno menciona en su <strong>informe</strong> que busca otras iniciativas para ampliar <strong>la</strong> inclusión respecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> discusión <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> género en el ámbito esco<strong>la</strong>r,<br />

por ejemplo, con <strong>la</strong> inclusión <strong>de</strong> perspectivas <strong>de</strong> género en <strong>la</strong>s políticas públicas <strong>de</strong> educación y con énfasis en <strong>la</strong> participación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres en <strong>la</strong>s ciencias y<br />

<strong>la</strong>s carreras académicas con mayores barreras para <strong>la</strong> participación femenina.<br />

146

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!