04.03.2019 Views

Primer informe regional sobre la implementación del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo

El propósito de este informe es dar cuenta del avance en la implementación de las medidas prioritarias del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo en América Latina y el Caribe, observando asimismo las heterogeneidades que existen entre los países de la región en cuanto al grado de implementación. Al resaltar experiencias nacionales relevantes, se busca facilitar el intercambio de buenas prácticas entre países a fin de que puedan beneficiarse mutuamente en su esfuerzo para avanzar en el cumplimiento de las medidas del Consenso de Montevideo.

El propósito de este informe es dar cuenta del avance en la implementación de las medidas prioritarias del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo en América Latina y el Caribe, observando asimismo las heterogeneidades que existen entre los países de la región en cuanto al grado de implementación. Al resaltar experiencias nacionales relevantes, se busca facilitar el intercambio de buenas prácticas entre países a fin de que puedan beneficiarse mutuamente en su esfuerzo para avanzar en el cumplimiento de las medidas del Consenso de Montevideo.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Primer</strong> <strong>informe</strong> <strong>regional</strong> <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> <strong>implementación</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Consenso</strong> <strong>de</strong> Montevi<strong>de</strong>o <strong>sobre</strong> Pob<strong>la</strong>ción y <strong>Desarrollo</strong><br />

Capítulo III<br />

<strong>de</strong> protección social relevantes en Jamaica fueron reforzadas por políticas sectoriales específicas, como <strong>la</strong><br />

Política Energética Nacional, que en 2016 fue nombrada por el Fondo Monetario Internacional (FMI) “Mejor<br />

Estrategia <strong>de</strong> Infraestructura Gubernamental <strong><strong>de</strong>l</strong> Caribe 2016”. El marco <strong>de</strong> <strong>la</strong> Política Energética Nacional<br />

también se adoptó en <strong>la</strong> política energética <strong>de</strong> <strong>la</strong> asociación <strong>de</strong> empresas <strong>de</strong> energía eléctrica Caribbean<br />

Electric Utility Services Corporation (CARILEC). La Ley <strong>de</strong> Electricidad se actualizó en 2015 con un P<strong>la</strong>n <strong>de</strong><br />

Recursos Integrados <strong>de</strong> apoyo, en el que se establecía <strong>la</strong> integración <strong>de</strong> <strong>la</strong>s energías renovables y alternativas<br />

en <strong>la</strong> red (Gobierno <strong>de</strong> Jamaica, 2018, citado en CEPAL, 2018b).<br />

Las acciones, políticas y programas que han implementado los Estados en materia <strong>de</strong> financiamiento y<br />

mejora <strong>de</strong> <strong>la</strong> infraestructura para <strong>la</strong> provisión <strong>de</strong> agua y saneamiento han sido importantes, pero no suficientes,<br />

pues <strong>la</strong>s brechas <strong>de</strong> acceso a estos servicios siguen existiendo, reproducen <strong>la</strong>s <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s en el ingreso,<br />

<strong>la</strong>s <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s en el ejercicio pleno <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> acceso al agua y <strong>la</strong>s brechas entre áreas rurales y<br />

urbanas, e incluso <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mismas ciuda<strong>de</strong>s (CEPAL, 2018a).<br />

ii) Barrios marginales, asentamientos improvisados o viviendas ina<strong>de</strong>cuadas, una expresión<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> segregación socioterritorial urbana<br />

El indicador G.8, que correspon<strong>de</strong> al indicador 11.1.1 <strong>de</strong> los ODS, permite informar <strong>sobre</strong> el avance en lo<br />

que respecta a <strong>la</strong> medida prioritaria 77, especialmente en los temas <strong>de</strong> bienestar <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas en todos<br />

los territorios y, en particu<strong>la</strong>r, en <strong>la</strong> igua<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s. En <strong>la</strong> región, una<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s características <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción urbana <strong>de</strong> bajo nivel socioeconómico ha sido su localización en <strong>la</strong>s áreas<br />

periféricas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s, <strong>sobre</strong> todo en <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s más gran<strong>de</strong>s. Esta localización se asocia a <strong>de</strong>sventajas<br />

<strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s condiciones más precarias en materia <strong>de</strong> vivienda, servicios básicos y equipamiento social, así<br />

como a una mayor exposición a riesgos <strong>de</strong> seguridad (CEPAL, 2014a y 2014b). La contracara <strong>de</strong> esta localización<br />

es <strong>la</strong> <strong>de</strong> los grupos socioeconómicos más acomodados, que tien<strong>de</strong>n a localizarse en áreas exclusivas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

ciuda<strong>de</strong>s, don<strong>de</strong> existen menores riesgos socioambientales y mayor equipamiento <strong>de</strong> servicios básicos y<br />

sociales. La segregación resi<strong>de</strong>ncial es una c<strong>la</strong>ra expresión <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>sigualdad socioterritorial que experimentan<br />

<strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s. Por su parte, los tugurios 132 , que son parte <strong><strong>de</strong>l</strong> fenómeno <strong>de</strong> <strong>la</strong> segregación, son los territorios<br />

don<strong>de</strong> se produce un mayor entrecruzamiento <strong>de</strong> los distintos ejes y ámbitos <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>sigualdad socioterritorial.<br />

Los tugurios carecen <strong>de</strong> servicios públicos, accesos físicos a<strong>de</strong>cuados, sistemas <strong>de</strong> transporte, escue<strong>la</strong>s,<br />

parques y otros espacios, áreas <strong>de</strong> recreación y otros bienes públicos. A<strong>de</strong>más, no ofrecen una tenencia segura<br />

o estable <strong>de</strong> <strong>la</strong> vivienda y <strong>la</strong> ocupación <strong><strong>de</strong>l</strong> suelo es, en muchos casos, informal o ilegal. Los tugurios se ubican<br />

geográficamente en áreas centrales <strong>de</strong>gradadas y en riesgo ambiental o en <strong>la</strong>s zonas periféricas, lejos <strong>de</strong><br />

servicios y oportunida<strong>de</strong>s y don<strong>de</strong> existe ma<strong>la</strong> conectividad, lo que aumenta el riesgo <strong>de</strong> problemas sociales (por<br />

razones <strong>de</strong> violencia o salud) para <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción que habita en ellos (ONU-Hábitat/CAF, 2014; ONU-Hábitat, 2012).<br />

En América Latina y el Caribe, en 2014, uno <strong>de</strong> cada cinco habitantes urbanos residía en una vivienda<br />

ina<strong>de</strong>cuada, <strong>de</strong> acuerdo con datos <strong>de</strong> 16 países (véase el gráfico III.27). Si bien <strong>la</strong>s cifras son en promedio<br />

inferiores a <strong>la</strong>s <strong>de</strong> otras regiones en <strong>de</strong>sarrollo 133 , existe heterogeneidad entre los países <strong>de</strong> <strong>la</strong> región. Haití<br />

presenta <strong>la</strong> mayor proporción <strong>de</strong> pob<strong>la</strong>ción resi<strong>de</strong>nte en tugurios: en 2005 un 70% <strong>de</strong> su pob<strong>la</strong>ción vivía en<br />

barrios marginales y casi diez años más tar<strong>de</strong> este porcentaje había aumentado al 75% 134 . El Estado Plurinacional<br />

<strong>de</strong> Bolivia también presenta valores superiores a <strong>la</strong> media <strong>regional</strong>; sin embargo, a diferencia <strong>de</strong> lo ocurrido en<br />

Haití, se constata que el porcentaje disminuyó entre 2005 y 2014, pasando <strong>de</strong> un 50% a un 43%. En tanto,<br />

el Ecuador, Guatema<strong>la</strong>, Guyana y el Perú presentaban valores superiores al 30% en 2014; cabe <strong>de</strong>stacar que,<br />

en el caso <strong><strong>de</strong>l</strong> Ecuador, el porcentaje aumentó <strong><strong>de</strong>l</strong> 22% al 36% en los últimos diez años. Entre los países que<br />

132<br />

Según ONU-Hábitat, un hogar <strong>de</strong> asentamiento precario es un grupo <strong>de</strong> personas que vive bajo el mismo techo en una zona urbana que carece <strong>de</strong> una o más <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

siguientes cinco condiciones: i) una vivienda durable <strong>de</strong> naturaleza permanente que proteja contra condiciones climáticas adversas; ii) un espacio vital suficiente,<br />

lo que significa que no más <strong>de</strong> tres personas compartan una habitación; iii) acceso fácil a agua potable en cantidad suficiente y a un precio razonable; iv) acceso<br />

a saneamiento a<strong>de</strong>cuado: letrina privada o pública compartida con una cantidad razonable <strong>de</strong> personas, y v) tenencia segura para evitar los <strong>de</strong>salojos forzados<br />

(ONU-Hábitat, 2012, pág. 64). Como ha seña<strong>la</strong>do <strong>la</strong> CEPAL, “en <strong>la</strong> región, los tugurios hacen referencia también a conjuntos <strong>de</strong> viviendas precarias, conocidas<br />

también como: campamento, vil<strong>la</strong> miseria o fave<strong>la</strong>, entre otros términos” (CEPAL, 2016b, pág. 73).<br />

133<br />

Según datos <strong>de</strong> <strong>la</strong> División <strong>de</strong> Estadística <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Naciones Unidas correspondientes a 2014, el porcentaje <strong>de</strong> pob<strong>la</strong>ción que vivía en tugurios en Asia Meridional<br />

era <strong><strong>de</strong>l</strong> 30,7%.<br />

134<br />

Una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s causas <strong><strong>de</strong>l</strong> aumento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas que viven en tugurios en Haití es el terremoto que ocurrió en 2010, que causó un importante daño en <strong>la</strong>s viviendas<br />

<strong>de</strong> todo el país y particu<strong>la</strong>rmente en <strong>la</strong>s áreas urbanas con alta <strong>de</strong>nsidad pob<strong>la</strong>cional.<br />

187

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!