04.03.2019 Views

Primer informe regional sobre la implementación del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo

El propósito de este informe es dar cuenta del avance en la implementación de las medidas prioritarias del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo en América Latina y el Caribe, observando asimismo las heterogeneidades que existen entre los países de la región en cuanto al grado de implementación. Al resaltar experiencias nacionales relevantes, se busca facilitar el intercambio de buenas prácticas entre países a fin de que puedan beneficiarse mutuamente en su esfuerzo para avanzar en el cumplimiento de las medidas del Consenso de Montevideo.

El propósito de este informe es dar cuenta del avance en la implementación de las medidas prioritarias del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo en América Latina y el Caribe, observando asimismo las heterogeneidades que existen entre los países de la región en cuanto al grado de implementación. Al resaltar experiencias nacionales relevantes, se busca facilitar el intercambio de buenas prácticas entre países a fin de que puedan beneficiarse mutuamente en su esfuerzo para avanzar en el cumplimiento de las medidas del Consenso de Montevideo.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Primer</strong> <strong>informe</strong> <strong>regional</strong> <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> <strong>implementación</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Consenso</strong> <strong>de</strong> Montevi<strong>de</strong>o <strong>sobre</strong> Pob<strong>la</strong>ción y <strong>Desarrollo</strong><br />

Capítulo III<br />

En 2014, en México también se realizó una reforma político-electoral al artículo 41 <strong>de</strong> <strong>la</strong> Constitución y se<br />

incluyó el principio <strong>de</strong> paridad en el registro <strong>de</strong> candidaturas al Congreso <strong>de</strong> <strong>la</strong> Unión y a los Congresos <strong>de</strong> los<br />

Estados. Asimismo, en 2016 se publicó el Protocolo para Aten<strong>de</strong>r <strong>la</strong> Violencia Política contra <strong>la</strong>s Mujeres, que<br />

ha dado lugar a <strong>la</strong> emisión <strong>de</strong> ocho sentencias. En el proceso electoral <strong>de</strong> 2014-2015 ya se contaba con un<br />

42,4% <strong>de</strong> diputadas en <strong>la</strong> Cámara. En el caso <strong>de</strong> Chile, que en los últimos años había mantenido un porcentaje<br />

por <strong>de</strong>bajo <strong><strong>de</strong>l</strong> 16% <strong>de</strong> mujeres en el Par<strong>la</strong>mento, los resultados <strong><strong>de</strong>l</strong> proceso electoral <strong>de</strong> 2017 dan cuenta<br />

<strong>de</strong> un 23,8% <strong>de</strong> mujeres electas (UIP, 2018), tras <strong>la</strong> reforma al sistema electoral binominal <strong>de</strong> 2016 (Ley núm.<br />

20.840) 104 . Esta reforma fue mencionada por el país en su <strong>informe</strong> como un avance en <strong>la</strong> legis<strong>la</strong>ción, que<br />

incorporó un criterio que exige que <strong>la</strong>s listas <strong>de</strong> candidaturas al Congreso Nacional tengan no menos <strong>de</strong> un<br />

40%, ni más <strong>de</strong> un 60%, <strong>de</strong> representación <strong>de</strong> cada sexo 105 .<br />

A nivel local, <strong>la</strong> participación femenina en los procesos electorales ejecutivos se refleja en el porcentaje<br />

<strong>de</strong> alcal<strong>de</strong>sas electas, a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong>s estimaciones disponibles en el OIG. Si se comparan con los avances a<br />

nivel nacional, los progresos en el ámbito local han sido más mo<strong>de</strong>stos y lentos, hecho que, como afirma el<br />

Programa <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Naciones Unidas para el <strong>Desarrollo</strong> (PNUD): “es problemático dado que los cargos subnacionales<br />

han ganado niveles <strong>de</strong> autoridad política y autonomía fiscal sin prece<strong>de</strong>ntes históricos en <strong>la</strong> región” 106 . Las<br />

ten<strong>de</strong>ncias recientes en <strong>la</strong> región a nivel local son analizadas por el OIG <strong>de</strong> <strong>la</strong> siguiente manera:<br />

El promedio <strong>de</strong> mujeres presentes en <strong>la</strong>s alcaldías equivale, por lo general, a menos <strong>de</strong> <strong>la</strong> mitad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

mujeres que participan a nivel <strong>regional</strong> en los gabinetes ministeriales, par<strong>la</strong>mentos y cortes superiores <strong>de</strong><br />

justicia. En <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los países <strong>de</strong> América Latina y el Caribe (19), el porcentaje <strong>de</strong> alcal<strong>de</strong>sas electas se<br />

sitúa por <strong>de</strong>bajo <strong><strong>de</strong>l</strong> 15%, y el promedio <strong>la</strong>tinoamericano llega solo al 13,4% para el año 2016, cifra levemente<br />

superior a los 12,1% observados en el 2014. Solo dos países <strong>de</strong> <strong>la</strong> región superan el 30% (Cuba, con un 39,3%,<br />

y Nicaragua, con un 40,1% <strong>de</strong> alcal<strong>de</strong>sas), proporción que habitualmente se consi<strong>de</strong>ra equivalente a una masa<br />

crítica capaz <strong>de</strong> generar cambios. Otros dos países, Suriname y Jamaica, se acercan a este umbral, con cifras<br />

por encima <strong><strong>de</strong>l</strong> 25% 107 .<br />

La participación <strong>de</strong> ministras en el máximo tribunal <strong>de</strong> justicia o Corte Suprema, que está disponible en<br />

el OIG, da cuenta <strong>de</strong> otro ámbito importante para <strong>la</strong> participación <strong>de</strong> mujeres en cargos <strong>de</strong> alta jerarquía 108 .<br />

En estos puestos, cuando son ocupados mediante sistemas basados en los méritos, <strong>la</strong>s mujeres presentan<br />

porcentajes altos que alcanzan <strong>la</strong> paridad o se aproximan a el<strong>la</strong>. Uno <strong>de</strong> los motivos <strong>de</strong> estos avances está<br />

asociado con el nivel educacional <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres. En Cuba, el 76% <strong>de</strong> los jueces y el 77% <strong>de</strong> los fiscales son<br />

mujeres. De acuerdo con <strong>la</strong>s informaciones disponibles, en otros países ocurre que, aunque se haya avanzado<br />

en <strong>la</strong> participación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres en <strong>la</strong> política, no se ha a<strong>de</strong><strong>la</strong>ntado tanto en el máximo tribunal <strong>de</strong> justicia.<br />

En este contexto, en <strong>la</strong> Argentina se presentó un proyecto <strong>de</strong> ley <strong>de</strong> paridad <strong>de</strong> género en <strong>la</strong> composición <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Corte Suprema <strong>de</strong> Justicia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Nación.<br />

Asimismo, a pesar <strong>de</strong> que algunos países todavía están en <strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong> <strong>la</strong> paridad <strong>de</strong> género en los<br />

espacios públicos, en otros ámbitos se avanza un poco más. Es así que, entre los países que presentan<br />

datos, cuando se toma en cuenta <strong>la</strong> proporción <strong>de</strong> mujeres en cargos directivos, como se muestra en el<br />

indicador 5.5.2 <strong>de</strong> los ODS (indicador E.7 <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Consenso</strong> <strong>de</strong> Montevi<strong>de</strong>o <strong>sobre</strong> Pob<strong>la</strong>ción y <strong>Desarrollo</strong>), en 2015<br />

muchos países contaban con alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> un 40% <strong>de</strong> mujeres en puestos <strong>de</strong> dirección en su trabajo, entre<br />

ellos países don<strong>de</strong> <strong>la</strong> participación política es baja 109 . Sin embargo, <strong>la</strong>s ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 2013 hasta 2015 no<br />

son muy alentadoras y muchos países presentan una ten<strong>de</strong>ncia a <strong>la</strong> disminución <strong>de</strong> <strong>la</strong> cantidad <strong>de</strong> mujeres en<br />

104<br />

Ley núm. 20.840 que Sustituye el Sistema Electoral Binominal por Uno <strong>de</strong> Carácter Proporcional Inclusivo y Fortalece <strong>la</strong> Representatividad <strong><strong>de</strong>l</strong> Congreso Nacional.<br />

Véase [en línea] https://oig.cepal.org/sites/<strong>de</strong>fault/files/2015_ley20840_chl_0.pdf.<br />

105<br />

La garantía <strong>de</strong> que uno <strong>de</strong> los sexos tenga un mínimo y un máximo, sin <strong>de</strong>finir qué sexo tendrá el menor o el mayor porcentaje, es un criterio <strong>de</strong> género, o sea, no<br />

prioriza hombres o mujeres.<br />

106<br />

Véase Comisión Económica para América Latina y Caribe (CEPAL), “Po<strong>de</strong>r local: porcentaje <strong>de</strong> mujeres alcal<strong>de</strong>sas electas”, Santiago, Observatorio <strong>de</strong> Igualdad<br />

<strong>de</strong> Género <strong>de</strong> América Latina y el Caribe (OIG) [en línea] https://oig.cepal.org/es/indicadores/po<strong>de</strong>r-local-porcentaje-mujeres-alcal<strong>de</strong>sas-electas.<br />

107<br />

Véase Comisión Económica para América Latina y Caribe (CEPAL), “Po<strong>de</strong>r local: porcentaje <strong>de</strong> mujeres alcal<strong>de</strong>sas electas”, Santiago, Observatorio <strong>de</strong> Igualdad<br />

<strong>de</strong> Género <strong>de</strong> América Latina y el Caribe (OIG) [en línea] https://oig.cepal.org/es/indicadores/po<strong>de</strong>r-local-porcentaje-mujeres-alcal<strong>de</strong>sas-electas.<br />

108<br />

Datos <strong>de</strong> <strong>la</strong> CEPAL, <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> base <strong>de</strong> información proporcionada por los mecanismos nacionales para el a<strong>de</strong><strong>la</strong>nto <strong>de</strong> <strong>la</strong> mujer o, en su <strong>de</strong>fecto, información oficial<br />

publicada en línea por el máximo tribunal o <strong>la</strong> Corte Suprema <strong><strong>de</strong>l</strong> Po<strong>de</strong>r Judicial. Véase [en línea] https://oig.cepal.org/es.<br />

109<br />

Véase Naciones Unidas, “SDG Indicators Global Database” [base <strong>de</strong> datos en línea] https://unstats.un.org/sdgs/indicators/database.<br />

141

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!