04.03.2019 Views

Primer informe regional sobre la implementación del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo

El propósito de este informe es dar cuenta del avance en la implementación de las medidas prioritarias del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo en América Latina y el Caribe, observando asimismo las heterogeneidades que existen entre los países de la región en cuanto al grado de implementación. Al resaltar experiencias nacionales relevantes, se busca facilitar el intercambio de buenas prácticas entre países a fin de que puedan beneficiarse mutuamente en su esfuerzo para avanzar en el cumplimiento de las medidas del Consenso de Montevideo.

El propósito de este informe es dar cuenta del avance en la implementación de las medidas prioritarias del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo en América Latina y el Caribe, observando asimismo las heterogeneidades que existen entre los países de la región en cuanto al grado de implementación. Al resaltar experiencias nacionales relevantes, se busca facilitar el intercambio de buenas prácticas entre países a fin de que puedan beneficiarse mutuamente en su esfuerzo para avanzar en el cumplimiento de las medidas del Consenso de Montevideo.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Primer</strong> <strong>informe</strong> <strong>regional</strong> <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> <strong>implementación</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Consenso</strong> <strong>de</strong> Montevi<strong>de</strong>o <strong>sobre</strong> Pob<strong>la</strong>ción y <strong>Desarrollo</strong><br />

Capítulo III<br />

<strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s y <strong>la</strong> actividad económica <strong>de</strong> los países; por tanto, es c<strong>la</strong>ve contar con políticas <strong>de</strong> prevención<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sastres como parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas públicas para el <strong>de</strong>sarrollo sostenible (CEPAL/UNICEF, 2017).<br />

En varios estudios se seña<strong>la</strong> que, entre los factores que contribuyen a <strong>la</strong> ocurrencia <strong>de</strong> <strong>de</strong>sastres, están el<br />

crecimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción, <strong>la</strong> expansión urbana hacia áreas no aptas para <strong>la</strong> edificación, <strong>la</strong> <strong>sobre</strong>explotación<br />

<strong>de</strong> recursos naturales, <strong>la</strong> creciente <strong>de</strong>gradación <strong><strong>de</strong>l</strong> medio ambiente y, probablemente, los efectos <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

cambio climático. Esto ha incidido en que <strong>la</strong>s pérdidas humanas y económicas causadas por los <strong>de</strong>sastres<br />

se hayan incrementado en <strong>la</strong>s últimas décadas. Hay consenso en <strong>la</strong> región respecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> cooperación para mitigar los impactos <strong>de</strong> los <strong>de</strong>sastres naturales. En efecto, este es un tema <strong>de</strong> suma<br />

relevancia si se tiene en cuenta que los <strong>de</strong>sastres naturales han costado a <strong>la</strong> región, en <strong>la</strong> década <strong>de</strong> 2010,<br />

más <strong>de</strong> 115.000 millones <strong>de</strong> dó<strong>la</strong>res, es <strong>de</strong>cir, más <strong><strong>de</strong>l</strong> doble que en <strong>la</strong> década anterior, con mayor impacto<br />

en el Caribe y Centroamérica 138 .<br />

Por lo tanto, <strong>la</strong> adopción <strong>de</strong> medidas <strong>de</strong> mitigación <strong>de</strong> índole económica y social, en especial para disminuir<br />

<strong>la</strong> exposición <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción y recuperar <strong>la</strong> infraestructura, el empleo y los activos productivos y patrimoniales<br />

dañados, se torna cada vez más necesaria (CEPAL, 2016a). Los países <strong>de</strong> <strong>la</strong> región reconocen que el tránsito <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s amenazas a los <strong>de</strong>sastres está lejos <strong>de</strong> ser un proceso exclusivamente natural; se vincu<strong>la</strong> con <strong>la</strong> actividad<br />

humana y <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> condicionantes sociales.<br />

El creciente nivel <strong>de</strong> riesgo y exposición a <strong>de</strong>sastres, especialmente <strong>de</strong> grupos pob<strong>la</strong>cionales vulnerables 139 ,<br />

no siempre es percibido como un riesgo real por gran parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción, lo que <strong>de</strong>riva en una baja movilización<br />

política para <strong>de</strong>mandar medidas inmediatas por parte <strong>de</strong> los Estados y asumir los costos económicos necesarios<br />

para robustecer <strong>la</strong> protección ante <strong>la</strong> ocurrencia <strong>de</strong> estos eventos. En el recuadro III.5 se mencionan los<br />

instrumentos que se utilizan actualmente para proteger a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción vulnerable frente a situaciones <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sastre en América Latina y el Caribe. Entre ellos se incluyen <strong>la</strong>s transferencias monetarias a <strong>la</strong>s familias,<br />

los programas <strong>de</strong> empleos públicos y los microseguros (CEPAL, 2016a).<br />

Los huracanes —como Irma, José y María— y <strong>la</strong>s tormentas tropicales amenazan al Caribe con creciente<br />

intensidad. Si bien los huracanes no son inusuales en <strong>la</strong>s regiones tropicales, <strong>la</strong> frecuencia e intensidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

tormentas más recientes están empeorando con el cambio climático, lo que provoca efectos <strong>de</strong>vastadores<br />

en el Caribe y hace <strong>de</strong> esta región una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s más vulnerables <strong><strong>de</strong>l</strong> p<strong>la</strong>neta. Los <strong>de</strong>sastres afectan los medios<br />

<strong>de</strong> vida <strong>de</strong> <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s y su potencial económico, por lo que es imprescindible, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> perspectiva<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>sarrollo sostenible, integrar <strong>la</strong>s políticas <strong>de</strong> prevención <strong>de</strong> <strong>de</strong>sastres en <strong>la</strong>s políticas nacionales <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo (CEPAL, 2018b, pág. 65). Los efectos <strong><strong>de</strong>l</strong> cambio climático amenazan <strong>la</strong> resiliencia <strong>de</strong> los países en<br />

lo que respecta a <strong>la</strong> biodiversidad, <strong>la</strong> protección <strong>de</strong> <strong>la</strong>s costas, <strong>la</strong> seguridad hídrica y energética y <strong>la</strong> seguridad<br />

alimentaria, entre otras áreas. Los arrecifes <strong>de</strong> coral y los mang<strong>la</strong>res siguen estando en peligro y <strong>de</strong>sempeñan<br />

un papel vital en <strong>la</strong> resistencia y el bienestar <strong>de</strong> muchas comunida<strong>de</strong>s insu<strong>la</strong>res.<br />

Según datos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Oficina <strong><strong>de</strong>l</strong> Alto Representante para los Países Menos A<strong>de</strong><strong>la</strong>ntados, los Países en<br />

<strong>Desarrollo</strong> sin Litoral y los Pequeños Estados Insu<strong>la</strong>res en <strong>Desarrollo</strong>, países como Suriname (don<strong>de</strong> casi<br />

el 70% <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción vive por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> los 5 metros <strong>sobre</strong> el nivel <strong><strong>de</strong>l</strong> mar), Guyana o Antigua y Barbuda<br />

son particu<strong>la</strong>rmente vulnerables a los efectos <strong><strong>de</strong>l</strong> cambio climático, no solo <strong>de</strong>bido al aumento <strong><strong>de</strong>l</strong> nivel <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

mar, sino también por el aumento <strong>de</strong> los riesgos para <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción expuesta a otros fenómenos climáticos<br />

extremos que afectan a <strong>la</strong>s zonas costeras (OARPMA, 2015). De hecho, <strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s, <strong>la</strong><br />

infraestructura y <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s económicas <strong>de</strong> los pequeños Estados insu<strong>la</strong>res en <strong>de</strong>sarrollo se encuentran<br />

en zonas costeras bajas. Según el Programa <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA,<br />

2008), aproximadamente el 70% <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción <strong><strong>de</strong>l</strong> Caribe vive en zonas costeras. A<strong>de</strong>más, a medida que<br />

<strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones crezcan, y a esto se sumen los efectos <strong><strong>de</strong>l</strong> cambio climático, <strong>la</strong> reubicación en terrenos<br />

más elevados o más allá <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fronteras nacionales se convertirá en un gran <strong>de</strong>safío. Por lo tanto, no es<br />

sorpren<strong>de</strong>nte que el análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong> información proporcionada en los <strong>informe</strong>s nacionales voluntarios revele<br />

el creciente interés en estas cuestiones y <strong>la</strong> continua e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> políticas y programas ambientales y<br />

<strong>de</strong> reducción <strong><strong>de</strong>l</strong> riesgo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sastres para apoyar a los países <strong><strong>de</strong>l</strong> Caribe en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> resiliencia y <strong>la</strong><br />

adaptación al cambio climático (CEPAL, 2018b, pág. 66).<br />

138<br />

Véase Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), “Desastres naturales, tema discutido en <strong>la</strong> IV Cumbre <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Américas”, Santiago,<br />

21 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2012 [en línea] https://www.cepal.org/es/notas/<strong>de</strong>sastres-naturales-tema-discutido-en-<strong>la</strong>-vi-cumbre-<strong>de</strong>-<strong>la</strong>s-americas.<br />

139<br />

Entre estos grupos vulnerables se encuentran los niños, <strong>la</strong>s personas mayores y <strong>la</strong>s personas con discapacidad.<br />

191

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!