04.03.2019 Views

Primer informe regional sobre la implementación del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo

El propósito de este informe es dar cuenta del avance en la implementación de las medidas prioritarias del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo en América Latina y el Caribe, observando asimismo las heterogeneidades que existen entre los países de la región en cuanto al grado de implementación. Al resaltar experiencias nacionales relevantes, se busca facilitar el intercambio de buenas prácticas entre países a fin de que puedan beneficiarse mutuamente en su esfuerzo para avanzar en el cumplimiento de las medidas del Consenso de Montevideo.

El propósito de este informe es dar cuenta del avance en la implementación de las medidas prioritarias del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo en América Latina y el Caribe, observando asimismo las heterogeneidades que existen entre los países de la región en cuanto al grado de implementación. Al resaltar experiencias nacionales relevantes, se busca facilitar el intercambio de buenas prácticas entre países a fin de que puedan beneficiarse mutuamente en su esfuerzo para avanzar en el cumplimiento de las medidas del Consenso de Montevideo.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Primer</strong> <strong>informe</strong> <strong>regional</strong> <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> <strong>implementación</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Consenso</strong> <strong>de</strong> Montevi<strong>de</strong>o <strong>sobre</strong> Pob<strong>la</strong>ción y <strong>Desarrollo</strong><br />

Capítulo III<br />

Más allá <strong>de</strong> este primer ba<strong>la</strong>nce favorable a esca<strong>la</strong> <strong>regional</strong> y para <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los países, muchos <strong>de</strong>safíos<br />

permanecen. Entre ellos cabe mencionar los siguientes:<br />

• El déficit en materia <strong>de</strong> educación sexual, evi<strong>de</strong>nciado en el recuadro III.1 y por los indicadores<br />

disponibles re<strong>la</strong>tivos al sida 62 . Estos reve<strong>la</strong>n un escaso conocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> epi<strong>de</strong>mia y <strong>la</strong>s formas <strong>de</strong><br />

contraer<strong>la</strong> y prevenir<strong>la</strong>, insuficiencia que se vincu<strong>la</strong> con otros <strong>de</strong>safíos <strong>de</strong> este listado 63 .<br />

• La maternidad en el grupo <strong>de</strong> niñas <strong>de</strong> 10-14 años <strong>de</strong> edad, <strong>de</strong>bida en forma abrumadora a situaciones<br />

<strong>de</strong> abuso y violencia sexual. Aunque se trate <strong>de</strong> tasas pequeñas en comparación con el grupo <strong>de</strong><br />

15-19 años <strong>de</strong> edad, cada caso constituye un drama y, a<strong>de</strong>más, <strong>la</strong> ten<strong>de</strong>ncia no es precisamente hacia<br />

su erradicación. Esta maternidad precoz está muy concentrada en los grupos más excluidos <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

sociedad y requiere iniciativas específicas, por ejemplo, en materia <strong>de</strong> anticoncepción <strong>de</strong> emergencia<br />

y aborto, cuando <strong>la</strong> ley lo permite, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> aquel<strong>la</strong>s universales en términos <strong>de</strong> educación sexual<br />

y prevención y castigo <strong><strong>de</strong>l</strong> abuso y <strong>la</strong> violencia sexual.<br />

• El acceso a <strong>la</strong> anticoncepción, que pese a su aumento es todavía insuficiente en <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los<br />

países por <strong>la</strong> persistencia <strong>de</strong> distintos tipos <strong>de</strong> barreras <strong>de</strong> acceso y limitaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> red pública 64 . La<br />

oferta sigue siendo acotada, pues los métodos más avanzados y efectivos tienen un peso secundario<br />

o marginal 65 y su uso sigue siendo ineficiente, tanto por <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> los métodos como por <strong>la</strong>s<br />

dificulta<strong>de</strong>s que entraña su utilización entre los y <strong>la</strong>s adolescentes 66 . En este sentido, los déficits en<br />

materia <strong>de</strong> educación sexual (véase el recuadro III.1), igualdad <strong>de</strong> género y empo<strong>de</strong>ramiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

mujeres son cruciales y <strong>de</strong>ben abordarse con urgencia<br />

• La imposibilidad <strong>de</strong> calcu<strong>la</strong>r el indicador acordado re<strong>la</strong>tivo al acceso a <strong>la</strong> anticoncepción <strong>de</strong> emergencia,<br />

que es un recurso eficiente para ejercer los <strong>de</strong>rechos reproductivos en condiciones <strong>de</strong> urgencia.<br />

• La incertidumbre <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> continuidad y el fortalecimiento <strong>de</strong> programas c<strong>la</strong>ve, como los espacios<br />

amigables, que se re<strong>la</strong>ciona directamente con el <strong>de</strong>safío <strong>de</strong> expandir y mejorar <strong>la</strong> anticoncepción<br />

eficiente y oportuna entre los adolescentes. Incluso los países don<strong>de</strong> estos espacios se han expandido<br />

recientemente, como Argentina y Colombia, “precisan <strong>de</strong> apoyo sostenido para mantener los beneficios<br />

alcanzados y conseguir una repercusión dura<strong>de</strong>ra” (OPS/UNICEF, 2018, pág. 37). En países con menos<br />

recursos, como Suriname, se p<strong>la</strong>ntea que <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s iniciativas y <strong>la</strong>s gestiones para mejorar<br />

<strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> los trabajadores <strong><strong>de</strong>l</strong> servicio <strong>de</strong> salud en <strong>la</strong> prestación <strong>de</strong> servicios amigables para<br />

los adolescentes fueron financiadas por donantes y en forma <strong>de</strong> programas o proyectos temporales,<br />

lo cual, evi<strong>de</strong>ntemente, supone riesgos <strong>de</strong> sostenibilidad financiera (Gobierno <strong>de</strong> Suriname, 2018).<br />

62<br />

No se trata <strong>de</strong> los acordados para el seguimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> medida prioritaria 11 <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Consenso</strong> <strong>de</strong> Montevi<strong>de</strong>o <strong>sobre</strong> Pob<strong>la</strong>ción y <strong>Desarrollo</strong>, porque aún se carece<br />

<strong>de</strong> metadatos.<br />

63<br />

Por ejemplo, en <strong>la</strong> Encuesta <strong>de</strong> Demografía y Salud realizada en Colombia en 2015, menos <strong>de</strong> <strong>la</strong> mitad <strong>de</strong> los hombres y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres <strong>de</strong> 15 a 19 años resultaron<br />

c<strong>la</strong>sificados en <strong>la</strong> categoría correspondiente a “conocimiento comprensivo correcto <strong>sobre</strong> VIH” (véase [en línea] www.measuredhs.com).<br />

64<br />

Entre el<strong>la</strong>s, <strong>la</strong> exigencia <strong>de</strong> autorización parental para recibir atención <strong>de</strong> salud sexual y reproductiva que aún se aplica a los menores <strong>de</strong> 18 años en varios países<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> región (ONUSIDA, 2017). En el <strong>informe</strong> sub<strong>regional</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> Caribe, se p<strong>la</strong>ntea que, en <strong>la</strong> actualidad, <strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong> los Estados <strong><strong>de</strong>l</strong> Caribe mantienen normas<br />

y prácticas restrictivas en lo que se refiere al acceso <strong>de</strong> los adolescentes a los servicios <strong>de</strong> salud sexual y reproductiva, incluidos los <strong>de</strong> p<strong>la</strong>nificación familiar,<br />

<strong>de</strong>bido a <strong>la</strong> exigencia <strong>de</strong> autorización parental y a barreras socioculturales. Véase Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), “Implementation<br />

of the Montevi<strong>de</strong>o Consensus on Popu<strong>la</strong>tion and Development in the Caribbean: a review of the period 2013-2018”, Puerto España, 2018 [en línea] https://<br />

www.cepal.org/sites/<strong>de</strong>fault/files/events/files/review_of_implementation_of_montevi<strong>de</strong>o_consensus.pdf. En el Informe nacional <strong>de</strong> Jamaica se reconoce<br />

explícitamente que en el país existe una disonancia legal entre <strong>la</strong> edad mínima <strong>de</strong> libre consentimiento y <strong>la</strong> edad <strong>de</strong> acceso a los servicios. La atención médica<br />

solo pue<strong>de</strong> proporcionarse con el consentimiento <strong><strong>de</strong>l</strong> paciente. Debido a que <strong>la</strong>s personas que no han alcanzado <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> edad legal (18 años) se presumen<br />

legalmente incapaces <strong>de</strong> dar su consentimiento, <strong>la</strong> autorización parental se utiliza como sustituta <strong><strong>de</strong>l</strong> consentimiento <strong><strong>de</strong>l</strong> menor, para evitar <strong>la</strong> responsabilidad<br />

civil por vio<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos personales (en algunos casos conocida como agresión, pero con mayor frecuencia <strong>de</strong>nominada asalto). La edad mínima <strong>de</strong> libre<br />

consentimiento, sin embargo, se mantiene en 16 años y esto p<strong>la</strong>ntea un <strong>de</strong>safío para <strong>la</strong> prestación <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> salud sexual y reproductiva en esas instancias<br />

(Gobierno <strong>de</strong> Jamaica, 2017).<br />

65<br />

Como los imp<strong>la</strong>ntes y los dispositivos intrauterinos (DIU), que suelen cargar con estigmas que no tienen bases científicas (aunque <strong>de</strong>be reconocerse que pue<strong>de</strong>n<br />

tener efectos secundarios y que ciertamente no protegen contra riesgos diferentes al embarazo). Las excepciones en esta materia son Chile y el Uruguay, don<strong>de</strong><br />

existen programas e iniciativas <strong>de</strong> acceso a métodos <strong>de</strong> calidad, con los <strong>de</strong>bidos protocolos sanitarios y éticos.<br />

66<br />

La Argentina ofrece un ejemplo extremo en este sentido, pues si bien en una encuesta nacional <strong>de</strong> 2013 registraba altos niveles <strong>de</strong> iniciación sexual protegida,<br />

esto no se tradujo en una disminución <strong>de</strong> <strong>la</strong> fecundidad adolescente. Más allá <strong>de</strong> <strong>la</strong>s limitaciones <strong><strong>de</strong>l</strong> indicador, esto sugiere un uso poco efectivo (Binstock, 2016,<br />

cuadro 5). De cualquier manera, esta menor efectividad en el uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> anticoncepción entre adolescentes no es una peculiaridad argentina, sino un rasgo <strong>de</strong> los<br />

y <strong>la</strong>s adolescentes en todos los países <strong>de</strong> <strong>la</strong> región (y en general <strong><strong>de</strong>l</strong> mundo) (Rodríguez, Di Cesare y Páez, 2017, pág. 11).<br />

85

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!