04.03.2019 Views

Primer informe regional sobre la implementación del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo

El propósito de este informe es dar cuenta del avance en la implementación de las medidas prioritarias del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo en América Latina y el Caribe, observando asimismo las heterogeneidades que existen entre los países de la región en cuanto al grado de implementación. Al resaltar experiencias nacionales relevantes, se busca facilitar el intercambio de buenas prácticas entre países a fin de que puedan beneficiarse mutuamente en su esfuerzo para avanzar en el cumplimiento de las medidas del Consenso de Montevideo.

El propósito de este informe es dar cuenta del avance en la implementación de las medidas prioritarias del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo en América Latina y el Caribe, observando asimismo las heterogeneidades que existen entre los países de la región en cuanto al grado de implementación. Al resaltar experiencias nacionales relevantes, se busca facilitar el intercambio de buenas prácticas entre países a fin de que puedan beneficiarse mutuamente en su esfuerzo para avanzar en el cumplimiento de las medidas del Consenso de Montevideo.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Resumen ejecutivo<br />

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)<br />

Humanos (ONU-Hábitat), que incluyen varios aspectos que se tratan en el capítulo G, en especial por cuanto<br />

en el<strong>la</strong>s se consi<strong>de</strong>ra que para asegurarse <strong>de</strong> no <strong>de</strong>jar a nadie atrás es necesario poner fin a <strong>la</strong> pobreza en<br />

todas sus formas y dimensiones, garantizar <strong>la</strong> igualdad <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos y oportunida<strong>de</strong>s, mejorar <strong>la</strong> habitabilidad,<br />

<strong>la</strong> educación, <strong>la</strong> seguridad alimentaria y <strong>la</strong> nutrición, <strong>la</strong> salud y el bienestar, promover <strong>la</strong> seguridad y eliminar <strong>la</strong><br />

discriminación y todas <strong>la</strong>s formas <strong>de</strong> violencia, garantizar el acceso seguro y equitativo a <strong>la</strong> participación pública,<br />

y facilitar el acceso equitativo para todos a <strong>la</strong> infraestructura física y social y los servicios básicos, así como a<br />

una vivienda a<strong>de</strong>cuada y asequible. El tercer tema se re<strong>la</strong>ciona con <strong>la</strong>s materias ambientales y los <strong>de</strong>sastres<br />

socioambientales, e incluye el seguimiento al cumplimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> medida prioritaria 82, que hace referencia a<br />

los <strong>de</strong>sastres ocasionados por eventos naturales y socioambientales, y <strong>la</strong> medida prioritaria 83, que se refiere<br />

a <strong>la</strong> explotación <strong>de</strong> los recursos naturales. Aquí nuevamente convergen <strong>la</strong> Agenda 2030, <strong>la</strong> Nueva Agenda<br />

Urbana y el Marco <strong>de</strong> Sendái para <strong>la</strong> Reducción <strong><strong>de</strong>l</strong> Riesgo <strong>de</strong> Desastres 2015-2030. Las consi<strong>de</strong>raciones que<br />

se realizan están asociadas principalmente con <strong>la</strong> reducción <strong><strong>de</strong>l</strong> riesgo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sastres y <strong>la</strong> adaptación al cambio<br />

climático y <strong>la</strong> mitigación <strong>de</strong> sus efectos en los procesos <strong>de</strong> p<strong>la</strong>nificación y or<strong>de</strong>nación territorial y urbana, en<br />

los que se tendrán en cuenta <strong>la</strong>s especificida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> edad y género.<br />

Des<strong>de</strong> <strong>la</strong> aprobación <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Consenso</strong> <strong>de</strong> Montevi<strong>de</strong>o <strong>sobre</strong> Pob<strong>la</strong>ción y <strong>Desarrollo</strong> se ha constatado que el<br />

territorio es un factor estructurante <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>sigualdad en <strong>la</strong> región y que hay una c<strong>la</strong>ra <strong>de</strong>sventaja <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción<br />

rural en <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los indicadores <strong>de</strong> bienestar social. La pob<strong>la</strong>ción rural aparece sistemáticamente en<br />

<strong>de</strong>sventaja, aunque se observa una mejora en <strong>la</strong> proporción <strong>de</strong> hogares que cuentan con acceso a servicios<br />

básicos. Ello evi<strong>de</strong>ncia un persistente déficit <strong>de</strong> acceso a <strong>de</strong>rechos básicos <strong>de</strong> los territorios más postergados.<br />

Las acciones, políticas y programas que los Estados han implementado respecto <strong><strong>de</strong>l</strong> financiamiento y <strong>la</strong><br />

mejora <strong>de</strong> <strong>la</strong> infraestructura en materia <strong>de</strong> agua y saneamiento han sido importantes, pero no suficientes, pues<br />

<strong>la</strong>s brechas <strong>de</strong> acceso a estos servicios siguen existiendo y reproducen <strong>la</strong>s <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s en el ingreso y entre<br />

áreas rurales y urbanas, e incluso <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mismas ciuda<strong>de</strong>s (CEPAL, 2018b). La situación <strong>de</strong> los países<br />

que presentan los porcentajes más bajos <strong>de</strong> disponibilidad <strong>de</strong> agua potable, <strong>sobre</strong> todo en <strong>la</strong>s áreas rurales,<br />

pone <strong>de</strong> relieve que el agua es una necesidad acuciante y que los Gobiernos <strong>de</strong>ben implementar programas<br />

para su provisión; más aún, si se consi<strong>de</strong>ra el acceso a agua potable como un <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción, los<br />

Estados <strong>de</strong>ben cubrir pisos mínimos y fijar p<strong>la</strong>nes <strong>de</strong> acción encaminados al acceso pleno a este recurso.<br />

La segregación urbana, como expresión espacial <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>sigualdad, <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>na <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> bolsones<br />

<strong>de</strong> pobreza e inequidad en el acceso a <strong>la</strong> vivienda, a los servicios públicos y a una a<strong>de</strong>cuada infraestructura<br />

urbana (CEPAL, 2014; Montero y García, 2017). Una expresión <strong>de</strong> esta realidad son los tugurios. Si bien<br />

América Latina y el Caribe presenta porcentajes <strong>de</strong> pob<strong>la</strong>ción que vive en tugurios inferiores a otras regiones<br />

en <strong>de</strong>sarrollo, existe heterogeneidad entre los países <strong>de</strong> <strong>la</strong> región.<br />

En el período que se analiza, los Estados han implementado diversas acciones, entre <strong>la</strong>s que se <strong>de</strong>stacan<br />

los programas habitacionales para favorecer el acceso a viviendas dignas y barrios con infraestructura <strong>de</strong><br />

servicios básicos. Uno <strong>de</strong> los objetivos <strong>de</strong> estas acciones es que <strong>la</strong>s personas <strong>de</strong>jen atrás los tugurios gracias<br />

a <strong>la</strong> obtención <strong>de</strong> soluciones habitacionales por medio <strong>de</strong> relocalizaciones, procurando aplicar estrategias<br />

integrales que contemplen el cierre <strong>de</strong> estos lugares, en coordinación con entida<strong>de</strong>s públicas y privadas.<br />

Otras acciones han ido en <strong>la</strong> línea <strong>de</strong> dar una solución habitacional a<strong>de</strong>cuada con obras <strong>de</strong> accesibilidad y<br />

condiciones necesarias para aten<strong>de</strong>r a diversos grupos <strong>de</strong> pob<strong>la</strong>ción (personas con discapacidad, personas<br />

mayores o personas vulnerables). Con todo, los Estados <strong>de</strong>ben seguir avanzando hacia <strong>la</strong> <strong>implementación</strong> <strong>de</strong><br />

políticas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo urbano que consi<strong>de</strong>ren <strong>la</strong> inclusión <strong>de</strong> grupos vulnerables para hacer viables <strong>la</strong>s acciones<br />

integradas en <strong>la</strong>s distintas esca<strong>la</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> trama urbana, consi<strong>de</strong>rando diferentes fuentes <strong>de</strong> financiamiento.<br />

Teniendo en cuenta que los <strong>de</strong>sastres naturales constituyen una barrera importante para <strong>la</strong> reducción <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> pobreza y <strong>la</strong> disminución <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>sigualdad socioterritorial, <strong>sobre</strong> todo en los países en <strong>de</strong>sarrollo, don<strong>de</strong> se<br />

cuenta con menos recursos para aten<strong>de</strong>r oportunamente <strong>la</strong>s consecuencias <strong>de</strong> dichos eventos, es necesario<br />

que los países realicen esfuerzos por centrarse más en <strong>la</strong> prevención <strong>de</strong> los <strong>de</strong>sastres, así como en <strong>la</strong><br />

reducción y <strong>la</strong> transferencia <strong>de</strong> riesgos, a través <strong><strong>de</strong>l</strong> uso <strong>de</strong> instrumentos <strong>de</strong> financiamiento y <strong>de</strong> <strong>la</strong> vincu<strong>la</strong>ción<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> sector privado a <strong>la</strong> gestión <strong><strong>de</strong>l</strong> riesgo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sastres. Deberían, asimismo, actualizar sus políticas y mejorar<br />

<strong>la</strong> integración entre los organismos que se encuentran ubicados en los niveles central y subnacional <strong>de</strong> los<br />

respectivos Gobiernos, e invertir para reducir, retener y transferir estos riesgos (CEPAL, 2016).<br />

24

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!