04.03.2019 Views

Primer informe regional sobre la implementación del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo

El propósito de este informe es dar cuenta del avance en la implementación de las medidas prioritarias del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo en América Latina y el Caribe, observando asimismo las heterogeneidades que existen entre los países de la región en cuanto al grado de implementación. Al resaltar experiencias nacionales relevantes, se busca facilitar el intercambio de buenas prácticas entre países a fin de que puedan beneficiarse mutuamente en su esfuerzo para avanzar en el cumplimiento de las medidas del Consenso de Montevideo.

El propósito de este informe es dar cuenta del avance en la implementación de las medidas prioritarias del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo en América Latina y el Caribe, observando asimismo las heterogeneidades que existen entre los países de la región en cuanto al grado de implementación. Al resaltar experiencias nacionales relevantes, se busca facilitar el intercambio de buenas prácticas entre países a fin de que puedan beneficiarse mutuamente en su esfuerzo para avanzar en el cumplimiento de las medidas del Consenso de Montevideo.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Capítulo III<br />

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)<br />

Para revisar los avances en el acceso <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción a servicios básicos se dispone <strong>de</strong> información <strong>de</strong> dos<br />

períodos. El primero cubre <strong>de</strong> 2006 a 2009 y se encuentra bastante alejado <strong>de</strong> <strong>la</strong> aprobación <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Consenso</strong><br />

<strong>de</strong> Montevi<strong>de</strong>o <strong>sobre</strong> Pob<strong>la</strong>ción y <strong>Desarrollo</strong>; el segundo, posterior a este, abarca entre 2014 y 2016. Por<br />

tanto, los datos más antiguos son más bien referenciales y los posteriores al <strong>Consenso</strong> <strong>de</strong> Montevi<strong>de</strong>o <strong>sobre</strong><br />

Pob<strong>la</strong>ción y <strong>Desarrollo</strong> exponen <strong>la</strong> situación <strong>de</strong> <strong>la</strong> región y los países. La información proviene <strong>de</strong> <strong>la</strong>s encuestas<br />

<strong>de</strong> hogares <strong>de</strong> 16 países procesada por el Banco <strong>de</strong> Datos <strong>de</strong> Encuestas <strong>de</strong> Hogares (BADEHOG).<br />

En líneas generales, se observa en América Latina una mejora en lo referente a <strong>la</strong> proporción <strong>de</strong> hogares<br />

que cuentan con acceso a servicios básicos (véase el gráfico III.25) y, si bien hay una reducción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s brechas<br />

<strong>de</strong> acceso urbano-rurales (según datos <strong>de</strong> 14 países), <strong>la</strong>s <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s se mantienen, evi<strong>de</strong>nciando un<br />

persistente déficit <strong>de</strong> acceso a <strong>de</strong>rechos básicos <strong>de</strong> los territorios más postergados. Con todo, lo relevante<br />

es analizar qué acciones implementadas durante el período 2013-2018 pue<strong>de</strong>n haber incidido en el aumento<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> acceso y <strong>la</strong> disminución <strong>de</strong> <strong>la</strong>s brechas, aun cuando esta no haya permitido eliminar <strong>la</strong>s <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s,<br />

que al menos parecen no haberse acentuado.<br />

El acceso a energía eléctrica alcanza una media superior al 98% en el área urbana, mientras que en el<br />

área rural el valor es levemente superior al 85%. Estas cifras evi<strong>de</strong>ncian que a nivel <strong>regional</strong> los países han<br />

hecho esfuerzos para mejorar el acceso, creando programas que aumenten <strong>la</strong> disponibilidad <strong><strong>de</strong>l</strong> servicio.<br />

Las principales líneas <strong>de</strong> acción implementadas en <strong>la</strong> región están vincu<strong>la</strong>das mayoritariamente a tres áreas:<br />

políticas energéticas dirigidas a <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> obras <strong>de</strong> infraestructura en el sector; programas <strong>de</strong> apoyo a <strong>la</strong><br />

pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> menores ingresos para afrontar los costos <strong>de</strong> <strong>la</strong> provisión <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> energía, especialmente<br />

en áreas geográficas <strong>de</strong> difícil acceso, y programas <strong>de</strong>stinados a <strong>la</strong> provisión <strong>de</strong> un suministro <strong>de</strong> electricidad<br />

más mo<strong>de</strong>rno y <strong>de</strong> mayor eficiencia.<br />

Existen diferencias entre los países <strong>de</strong> <strong>la</strong> región en este aspecto. Por ejemplo, <strong>la</strong>s áreas rurales <strong>de</strong> Nicaragua,<br />

Honduras, El Salvador, el Estado Plurinacional <strong>de</strong> Bolivia y el Paraguay, en ese or<strong>de</strong>n, tienen una cobertura <strong>de</strong><br />

acceso a energía eléctrica sensiblemente menor que <strong>la</strong>s áreas urbanas, con diferencias superiores a 20 puntos<br />

porcentuales, que alcanzan el valor máximo en Nicaragua, en don<strong>de</strong> <strong>la</strong> brecha urbano-rural es superior a<br />

40 puntos porcentuales. Es importante <strong>de</strong>stacar <strong>la</strong> reducción <strong>de</strong> <strong>la</strong> brecha urbano-rural que ha tenido lugar<br />

en Honduras y el Estado Plurinacional <strong>de</strong> Bolivia en el último <strong>de</strong>cenio. Por otra parte, <strong>la</strong>s menores brechas<br />

urbano-rurales en el acceso a electricidad, inferiores a 5 puntos porcentuales, se registran en el Brasil, Chile,<br />

Costa Rica, el Ecuador, México y el Uruguay 130 . En todos estos países el porcentaje <strong>de</strong> acceso a energía<br />

eléctrica es superior al 90%, lo que indica que los programas para aumentar el acceso a este servicio han<br />

producido una mejora. Por cierto, en ocasiones se aprecia que estos programas están <strong>de</strong>stinados con mayor<br />

frecuencia a <strong>la</strong>s áreas urbanas y en menor medida a <strong>la</strong>s rurales: aunque existen programas <strong>de</strong> mejoramiento<br />

<strong>de</strong> servicios eléctricos en <strong>la</strong>s áreas rurales, en ocasiones <strong>la</strong> accesibilidad, <strong>la</strong> distancia y <strong>la</strong> geografía propia <strong>de</strong><br />

estos territorios afecta <strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> lograr una mayor cobertura.<br />

El acceso a agua potable por tubería experimentó también un aumento <strong>de</strong> <strong>la</strong> cobertura tanto en <strong>la</strong>s áreas<br />

urbanas como en <strong>la</strong>s rurales entre los períodos 2006-2009 y 2014-2016, pero especialmente en <strong>la</strong>s áreas<br />

rurales, puesto que allí los porcentajes <strong>de</strong> disponibilidad eran bastante bajos en varios países <strong>de</strong> <strong>la</strong> región<br />

antes <strong>de</strong> 2013. En el período 2014-2016, en los hogares urbanos <strong>la</strong> cobertura superó el 91%, mientras que<br />

en los rurales se acercó al 75%. Entre <strong>la</strong>s acciones que se i<strong>de</strong>ntifican en <strong>la</strong> región en este ámbito están:<br />

i) programas dirigidos a construir, ampliar y rehabilitar infraestructura, así como a apoyar <strong>la</strong> sostenibilidad<br />

operativa y financiera <strong>de</strong> los organismos operadores <strong>de</strong> agua; ii) programas <strong>de</strong>stinados a disminuir el déficit<br />

<strong>de</strong> cobertura <strong>de</strong> agua potable y saneamiento en áreas rurales con soluciones eficientes en términos <strong>de</strong> costos<br />

y sostenibles; iii) programas <strong>de</strong> fomento y apoyo al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> acciones que permitan ampliar <strong>la</strong> cobertura<br />

<strong>de</strong> agua <strong>de</strong> calidad para uso y consumo humano; iv) programas dirigidos a proveer acceso al agua potable en<br />

lugares remotos, y v) programas asociados a subsidios monetarios a <strong>la</strong>s familia u hogares para favorecer el<br />

acceso al agua.<br />

130<br />

El Brasil, Chile, Costa Rica y el Uruguay son países en que un 80% o más <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción vive en áreas urbanas, <strong>de</strong> modo que no l<strong>la</strong>man <strong>la</strong> atención los altos<br />

porcentajes <strong>de</strong> acceso que presentan, gracias a diversos programas <strong>de</strong> mejoramiento <strong><strong>de</strong>l</strong> acceso a electricidad. Sin embargo, hay que <strong>de</strong>stacar que estos programas<br />

se han concentrado también en áreas rurales, lo que se ha traducido en un aumento <strong>de</strong> <strong>la</strong> cobertura y el acceso en los últimos años.<br />

182

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!