04.03.2019 Views

Primer informe regional sobre la implementación del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo

El propósito de este informe es dar cuenta del avance en la implementación de las medidas prioritarias del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo en América Latina y el Caribe, observando asimismo las heterogeneidades que existen entre los países de la región en cuanto al grado de implementación. Al resaltar experiencias nacionales relevantes, se busca facilitar el intercambio de buenas prácticas entre países a fin de que puedan beneficiarse mutuamente en su esfuerzo para avanzar en el cumplimiento de las medidas del Consenso de Montevideo.

El propósito de este informe es dar cuenta del avance en la implementación de las medidas prioritarias del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo en América Latina y el Caribe, observando asimismo las heterogeneidades que existen entre los países de la región en cuanto al grado de implementación. Al resaltar experiencias nacionales relevantes, se busca facilitar el intercambio de buenas prácticas entre países a fin de que puedan beneficiarse mutuamente en su esfuerzo para avanzar en el cumplimiento de las medidas del Consenso de Montevideo.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Capítulo III<br />

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)<br />

Como ya se mencionó, <strong>la</strong> inclusión <strong>de</strong> <strong>la</strong> autoi<strong>de</strong>ntificación indígena es condición necesaria, pero no<br />

suficiente, para disponer <strong>de</strong> información con enfoque <strong>de</strong> pueblos indígenas. De hecho, en los censos <strong>de</strong><br />

pob<strong>la</strong>ción y vivienda se ha avanzado en <strong>la</strong> incorporación <strong>de</strong> nuevas dimensiones y variables <strong>de</strong> interés para<br />

estos pueblos, como idiomas indígenas, categorías que reconocen explícitamente <strong>la</strong>s viviendas indígenas,<br />

preguntas <strong>sobre</strong> espiritualidad, captación <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ciones conyugales polígamas en territorios indígenas o<br />

preguntas <strong>sobre</strong> educación intercultural bilingüe, por mencionar algunas. También en los censos agríco<strong>la</strong>s se<br />

están incluyendo otras variables <strong>de</strong> interés o categorías <strong>de</strong> respuesta con sentido para los pueblos indígenas.<br />

Por ejemplo, en el caso <strong>de</strong> Colombia, en <strong>la</strong>s opciones <strong>de</strong> respuesta para <strong>la</strong>s variables <strong>sobre</strong> sostenibilidad<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> actividad agropecuaria se incluyen prácticas <strong>de</strong> los pueblos indígenas, y en el Perú, al consi<strong>de</strong>rar a <strong>la</strong>s<br />

comunida<strong>de</strong>s campesinas y nativas como unida<strong>de</strong>s productoras, se formu<strong>la</strong>n una serie <strong>de</strong> preguntas que<br />

apuntan a <strong>la</strong> organización social, cultural y económica <strong>de</strong> los pueblos indígenas. Se está progresando para<br />

que <strong>la</strong>s unida<strong>de</strong>s productoras se <strong>de</strong>finan <strong>de</strong> conformidad con los territorios ancestrales y <strong>la</strong>s instituciones<br />

indígenas, pero, aunque esto sienta prece<strong>de</strong>ntes importantes en <strong>la</strong> región, aún se trata <strong>de</strong> experiencias<br />

ais<strong>la</strong>das. Por último, si bien existen experiencias en <strong>la</strong> región respecto <strong>de</strong> metodologías complementarias que<br />

permiten construir indicadores con pertinencia cultural (como censos indígenas o encuestas complementarias<br />

dirigidas a pueblos indígenas), estas son insuficientes, no son sistemáticas y requieren una profundización<br />

<strong>de</strong> los contenidos y los usos.<br />

Sin perjuicio <strong>de</strong> lo expuesto, <strong>la</strong> información disponible en <strong>la</strong> región, más allá <strong>de</strong> sus alcances, es subutilizada.<br />

Una vez que se dispone <strong>de</strong> <strong>la</strong> autoi<strong>de</strong>ntificación indígena, resulta fundamental el <strong>de</strong>sglose, <strong>la</strong> difusión y el análisis<br />

<strong>de</strong> estos datos. El fortalecimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s capacida<strong>de</strong>s nacionales, tanto <strong>de</strong> los organismos <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado como<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s organizaciones indígenas, es otro <strong>de</strong> los <strong>de</strong>safíos pendientes para el uso efectivo <strong>de</strong> esta información<br />

y su inci<strong>de</strong>ncia en <strong>la</strong>s políticas. En <strong>la</strong> última década se han llevado a cabo en <strong>la</strong> región numerosas activida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> capacitación en estos ámbitos, pero es preciso que estas se articulen y sean sostenidas en el tiempo,<br />

para lo que <strong>la</strong> dotación <strong>de</strong> recursos es indispensable.<br />

Tal como se establece en <strong>la</strong>s normativas internacionales, <strong>de</strong>be garantizarse <strong>la</strong> participación <strong>de</strong> los pueblos<br />

indígenas en los procesos <strong>de</strong> producción, difusión y análisis <strong>de</strong> información. Esto resulta c<strong>la</strong>ve para mejorar<br />

<strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> los datos que se recogen, para <strong>la</strong> validación y apropiación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cifras estatales por parte <strong>de</strong><br />

los pueblos indígenas y para contribuir a los procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>mocratización <strong>de</strong> <strong>la</strong> información. Los censos<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> década <strong>de</strong> 2010 exhiben significativos avances al respecto, ya que en <strong>la</strong> gran mayoría <strong>de</strong> los países se<br />

generaron mecanismos <strong>de</strong> participación indígena y en algunos también se produjo <strong>la</strong> institucionalización <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

temática. Al respecto, el Ecuador creó en 2007 <strong>la</strong> Comisión Nacional <strong>de</strong> Estadísticas para Pueblos Indígenas,<br />

Afroecuatorianos y Montubios (CONEPIA), conformada por representantes <strong><strong>de</strong>l</strong> Instituto Nacional <strong>de</strong> Estadística<br />

y Censos, <strong>la</strong>s organizaciones <strong>de</strong> los distintos pueblos y nacionalida<strong>de</strong>s y <strong>la</strong>s instituciones <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado a cargo <strong>de</strong><br />

los asuntos étnicos. Por su parte, Guatema<strong>la</strong> creó en 2009 <strong>la</strong> Oficina Coordinadora Transversal <strong>de</strong> Estadísticas<br />

<strong>de</strong> Género y Pueblos, un mecanismo interinstitucional que tiene por objeto promover <strong>la</strong> transversalización <strong>de</strong><br />

los enfoques respectivos. En el Perú, en 2013 se creó el Comité Técnico Interinstitucional <strong>sobre</strong> Estadísticas <strong>de</strong><br />

Etnicidad, li<strong>de</strong>rado por el Instituto Nacional <strong>de</strong> Estadística e Informática (INEI) e integrado por <strong>la</strong>s organizaciones<br />

indígenas, <strong>la</strong> Defensoría <strong><strong>de</strong>l</strong> Pueblo y el Viceministerio <strong>de</strong> Interculturalidad. En Colombia, en 2015 se estableció<br />

un proceso <strong>de</strong> Consulta y Concertación entre el Departamento Administrativo Nacional <strong>de</strong> Estadística (DANE)<br />

y <strong>la</strong>s organizaciones y pueblos indígenas que integran <strong>la</strong> Mesa Permanente <strong>de</strong> Concertación con los Pueblos<br />

y Organizaciones Indígenas para garantizar <strong>la</strong> plena participación <strong>de</strong> los pueblos indígenas en el censo <strong>de</strong><br />

pob<strong>la</strong>ción y vivienda. Si bien este ha sido un proceso complejo, constituye una experiencia pionera que amerita<br />

ser tomada en cuenta por otros países <strong>de</strong> <strong>la</strong> región.<br />

6. Conclusiones<br />

El presente siglo se ha caracterizado por <strong>la</strong> irrupción y un creciente protagonismo <strong>de</strong> los pueblos indígenas<br />

en <strong>la</strong>s agendas internacionales, <strong>regional</strong>es y nacionales, en particu<strong>la</strong>r en América Latina. De esta manera, el<br />

<strong>Consenso</strong> <strong>de</strong> Montevi<strong>de</strong>o sin duda refuerza los compromisos <strong>de</strong> los Estados para garantizar los <strong>de</strong>rechos<br />

individuales y colectivos <strong>de</strong> estos pueblos. En los últimos años se constatan progresos significativos en<br />

222

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!