04.03.2019 Views

Primer informe regional sobre la implementación del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo

El propósito de este informe es dar cuenta del avance en la implementación de las medidas prioritarias del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo en América Latina y el Caribe, observando asimismo las heterogeneidades que existen entre los países de la región en cuanto al grado de implementación. Al resaltar experiencias nacionales relevantes, se busca facilitar el intercambio de buenas prácticas entre países a fin de que puedan beneficiarse mutuamente en su esfuerzo para avanzar en el cumplimiento de las medidas del Consenso de Montevideo.

El propósito de este informe es dar cuenta del avance en la implementación de las medidas prioritarias del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo en América Latina y el Caribe, observando asimismo las heterogeneidades que existen entre los países de la región en cuanto al grado de implementación. Al resaltar experiencias nacionales relevantes, se busca facilitar el intercambio de buenas prácticas entre países a fin de que puedan beneficiarse mutuamente en su esfuerzo para avanzar en el cumplimiento de las medidas del Consenso de Montevideo.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Primer</strong> <strong>informe</strong> <strong>regional</strong> <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> <strong>implementación</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Consenso</strong> <strong>de</strong> Montevi<strong>de</strong>o <strong>sobre</strong> Pob<strong>la</strong>ción y <strong>Desarrollo</strong><br />

Capítulo III<br />

Los procesos <strong>de</strong> empo<strong>de</strong>ramiento son fundamentales para enfrentar <strong>la</strong>s situaciones <strong>de</strong> violencia contra<br />

<strong>la</strong>s mujeres indígenas, rescatando <strong>la</strong>s prácticas y creencias que estas consi<strong>de</strong>ran positivas y <strong>de</strong>safiando<br />

aquel<strong>la</strong>s que estiman dañinas. Al respecto, en <strong>la</strong> región se registran varias experiencias que siguen esta<br />

lógica, como <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Casas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Mujer Indígena en México: a <strong>la</strong> fecha existen 31 casas en 16 entida<strong>de</strong>s<br />

fe<strong>de</strong>rativas y constituyen un mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o <strong>de</strong> atención para <strong>la</strong> salud y <strong>la</strong> violencia contra <strong>la</strong>s mujeres (Gobierno <strong>de</strong><br />

México, 2018 y CEPAL, 2013a y 2014). El fortalecimiento <strong><strong>de</strong>l</strong> li<strong>de</strong>razgo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres indígenas contribuyó a<br />

<strong>la</strong> creciente inclusión <strong>de</strong> <strong>la</strong> violencia <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s agendas <strong>de</strong> sus organizaciones y su consecuente inci<strong>de</strong>ncia<br />

política en este ámbito, como <strong>de</strong>muestran los casos <strong><strong>de</strong>l</strong> Ecuador, don<strong>de</strong> <strong>la</strong> reestructuración <strong><strong>de</strong>l</strong> sistema <strong>de</strong><br />

administración <strong>de</strong> justicia incluye entre sus priorida<strong>de</strong>s <strong>la</strong> agenda <strong>de</strong> <strong>la</strong> organización <strong>de</strong> mujeres indígenas; <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

Estado Plurinacional <strong>de</strong> Bolivia, don<strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres indígenas han conseguido acuerdos para su participación<br />

política y en los comités <strong>de</strong> supervisión <strong>de</strong> justicia a nivel municipal, y <strong>de</strong> <strong>la</strong> frontera <strong><strong>de</strong>l</strong> Brasil y el Paraguay,<br />

don<strong>de</strong> se fortalecieron <strong>la</strong>s capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres y <strong>la</strong>s niñas indígenas para registrar y <strong>de</strong>nunciar los<br />

casos <strong>de</strong> vio<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechos, incluida <strong>la</strong> trata (CEPAL, 2013a y 2014). Por su parte, Guatema<strong>la</strong> cuenta<br />

con <strong>la</strong> Defensoría <strong>de</strong> <strong>la</strong> Mujer Indígena, una institución específica que tiene por objeto <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r y promover el<br />

pleno ejercicio <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres indígenas para contribuir a <strong>la</strong> erradicación <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s formas<br />

<strong>de</strong> violencia y discriminación contra estas mujeres. A<strong>de</strong>más, en su <strong>informe</strong> nacional se hace referencia a<br />

programas <strong>de</strong> prevención <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong>ito <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> Unidad para <strong>la</strong> Prevención Comunitaria <strong>de</strong> <strong>la</strong> Violencia, con énfasis<br />

en <strong>la</strong> igualdad <strong>de</strong> género y <strong>la</strong> multiculturalidad, así como a mo<strong><strong>de</strong>l</strong>os <strong>de</strong> atención a <strong>la</strong>s mujeres <strong>sobre</strong>vivientes<br />

<strong>de</strong> violencia y el fortalecimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fiscalías especializadas en <strong>la</strong> investigación <strong>de</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong>itos contra <strong>la</strong>s mujeres,<br />

en particu<strong>la</strong>r contra <strong>la</strong>s mujeres indígenas (Gobierno <strong>de</strong> Guatema<strong>la</strong>, 2017).<br />

Se espera que todos estos esfuerzos tengan un impacto significativo en el bienestar <strong>de</strong> los pueblos, <strong>la</strong>s<br />

mujeres, los niños y <strong>la</strong>s niñas indígenas, lo que <strong>de</strong>bería verse reflejado en los indicadores <strong>de</strong> resultados. Para<br />

ello es preciso y fundamental fortalecer los sistemas estadísticos, en particu<strong>la</strong>r los sistemas <strong>de</strong> registros,<br />

<strong>de</strong> modo que permitan <strong>de</strong>sagregar <strong>la</strong> información para pueblos indígenas junto con el sexo y <strong>la</strong> edad, como<br />

variables mínimas para el <strong>de</strong>sglose <strong>de</strong> datos.<br />

5. Avances en el <strong>de</strong>recho a <strong>la</strong> información<br />

<strong>de</strong> los pueblos indígenas<br />

El <strong>de</strong>recho a <strong>la</strong> información es tan fundamental para el ejercicio <strong>de</strong> otros <strong>de</strong>rechos que, junto con el acceso<br />

a <strong>la</strong> participación, <strong>la</strong> justicia y <strong>la</strong> igualdad, se ha transformado en un indicador <strong>de</strong> progreso transversal <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

cumplimiento <strong>de</strong> los Estados en materia <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos sociales, económicos y culturales. De ahí que <strong>la</strong> medida<br />

prioritaria 90 <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Consenso</strong> <strong>de</strong> Montevi<strong>de</strong>o se refiera al <strong>de</strong>recho a <strong>la</strong> información <strong>de</strong> los pueblos indígenas.<br />

Tanto el Convenio núm. 169 <strong>de</strong> <strong>la</strong> OIT como <strong>la</strong> Dec<strong>la</strong>ración <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Naciones Unidas <strong>sobre</strong> los Derechos <strong>de</strong> los<br />

Pueblos Indígenas contienen artículos específicos <strong>sobre</strong> esta materia. A estos instrumentos se suman diversos<br />

acuerdos internacionales y <strong>regional</strong>es que refuerzan <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> disponer <strong>de</strong> información oportuna y <strong>de</strong><br />

calidad para los pueblos indígenas, con enfoque <strong>de</strong> género, generacional y territorial.<br />

En materia <strong>de</strong> información <strong>de</strong>mográfica y socioeconómica, en <strong>la</strong> región se ha trabajado intensamente<br />

para mejorar <strong>la</strong> disponibilidad y calidad <strong>de</strong> los datos <strong>sobre</strong> los pueblos indígenas, <strong>sobre</strong> todo, y <strong>de</strong> manera<br />

generalizada, en los censos <strong>de</strong> pob<strong>la</strong>ción y vivienda, y <strong>de</strong> manera más tardía y tímida en el resto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fuentes<br />

<strong>de</strong> datos. Incluir <strong>la</strong> autoi<strong>de</strong>ntificación indígena constituye el primer paso para <strong>de</strong>sagregar <strong>la</strong> información.<br />

Tal como se muestra en el cuadro III.8, todos los países <strong>de</strong> América Latina que poseen pob<strong>la</strong>ción indígena<br />

(17 países) incluyen preguntas al respecto. El panorama se torna menos alentador si se examinan <strong>la</strong>s restantes<br />

fuentes <strong>de</strong> datos. En el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s encuestas <strong>sobre</strong> empleo, ingreso y condiciones <strong>de</strong> vida, más allá <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

modalida<strong>de</strong>s aplicadas en cada caso, el número <strong>de</strong> países que incluyó al menos una vez <strong>la</strong> autoi<strong>de</strong>ntificación<br />

<strong>de</strong> pueblos indígenas en esta década se reduce a 10 países, y en el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s encuestas <strong>de</strong> <strong>de</strong>mografía y<br />

salud llega a 11 países. En los censos agropecuarios, en algunos países se i<strong>de</strong>ntifica si <strong>la</strong> unidad productora<br />

pertenece a una comunidad indígena o a un territorio indígena, mientras que en otros (o <strong>de</strong> manera simultánea)<br />

se pregunta <strong>la</strong> autoi<strong>de</strong>ntificación indígena <strong><strong>de</strong>l</strong> productor o productora y los miembros <strong><strong>de</strong>l</strong> hogar. Sea cual sea<br />

219

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!