04.03.2019 Views

Primer informe regional sobre la implementación del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo

El propósito de este informe es dar cuenta del avance en la implementación de las medidas prioritarias del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo en América Latina y el Caribe, observando asimismo las heterogeneidades que existen entre los países de la región en cuanto al grado de implementación. Al resaltar experiencias nacionales relevantes, se busca facilitar el intercambio de buenas prácticas entre países a fin de que puedan beneficiarse mutuamente en su esfuerzo para avanzar en el cumplimiento de las medidas del Consenso de Montevideo.

El propósito de este informe es dar cuenta del avance en la implementación de las medidas prioritarias del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo en América Latina y el Caribe, observando asimismo las heterogeneidades que existen entre los países de la región en cuanto al grado de implementación. Al resaltar experiencias nacionales relevantes, se busca facilitar el intercambio de buenas prácticas entre países a fin de que puedan beneficiarse mutuamente en su esfuerzo para avanzar en el cumplimiento de las medidas del Consenso de Montevideo.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Capítulo III<br />

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)<br />

Gráfico III.7<br />

América Latina (17 países): percepción <strong>de</strong> pensiones totales, contributivas y no contributivas entre <strong>la</strong>s personas<br />

<strong>de</strong> 65 años y más, alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 2008 y 2015<br />

(En porcentajes)<br />

100<br />

90<br />

80<br />

Bolivia (Est. Plur. <strong>de</strong>)<br />

Argentina<br />

Brasil<br />

Uruguay<br />

Chile<br />

Bolivia (Est. Plur. <strong>de</strong>)<br />

Argentina<br />

Uruguay<br />

Chile<br />

Brasil<br />

Panamá<br />

70<br />

60<br />

Costa Rica<br />

México<br />

Venezue<strong>la</strong> (Rep. Bol. <strong>de</strong>)<br />

Costa Rica<br />

Ecuador<br />

50<br />

40<br />

Panamá<br />

México<br />

Ecuador<br />

Perú<br />

Paraguay<br />

30<br />

20<br />

10<br />

Guatema<strong>la</strong><br />

Perú<br />

Paraguay<br />

Rep. Dominicana<br />

Colombia<br />

El Salvador<br />

Honduras<br />

Guatema<strong>la</strong><br />

Colombia<br />

Rep. Dominicana<br />

El Salvador<br />

Honduras<br />

0<br />

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016<br />

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> base <strong>de</strong> Banco <strong>de</strong> Datos <strong>de</strong> Encuestas <strong>de</strong> Hogares (BADEHOG).<br />

La limitada cobertura <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> seguridad social en algunos países se traduce en una marcada<br />

<strong>de</strong>sprotección, que se expresa en el hecho <strong>de</strong> que una parte consi<strong>de</strong>rable <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> 60 años y más<br />

no recibe ingresos propios, un fenómeno más evi<strong>de</strong>nte en el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres que en el <strong>de</strong> los hombres.<br />

Aunque <strong>la</strong> situación ha mejorado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 2012, cuando el 25% <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres mayores <strong>la</strong>tinoamericanas no<br />

tenía ingresos propios, siguen existiendo <strong>de</strong>safíos importantes para los sistemas <strong>de</strong> protección social. Según<br />

<strong>la</strong> información más reciente disponible, <strong>la</strong> proporción <strong>de</strong> mujeres <strong>de</strong> 60 años y más que carecen <strong>de</strong> ingresos<br />

propios en América Latina alcanza el 17,8%, lo que equivale a más <strong>de</strong> 6 millones <strong>de</strong> mujeres mayores.<br />

En los países que cuentan con una matriz <strong>de</strong> seguridad social <strong>de</strong> ten<strong>de</strong>ncia universal y en los que se han<br />

llevado a cabo acciones <strong>de</strong> protección <strong>de</strong> <strong>la</strong> vejez, se observa, en general, que estas cifras disminuyen. En <strong>la</strong><br />

Argentina, Bolivia (Estado Plurinacional <strong>de</strong>), el Brasil, Chile y el Uruguay, por ejemplo, <strong>la</strong> proporción <strong>de</strong> mujeres<br />

sin ingresos propios en el tramo <strong>de</strong> edad <strong>de</strong> 60 años y más no alcanza el 15%. Sin embargo, en algunos<br />

países se observa que estas cifras son aún elevadas, como en el caso <strong>de</strong> Colombia, Costa Rica, El Salvador,<br />

Guatema<strong>la</strong>, Honduras y el Paraguay, don<strong>de</strong> el porcentaje <strong>de</strong> mujeres mayores sin ingresos es superior a un<br />

cuarto <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción femenina mayor (véase el gráfico III.8).<br />

96

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!