04.03.2019 Views

Primer informe regional sobre la implementación del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo

El propósito de este informe es dar cuenta del avance en la implementación de las medidas prioritarias del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo en América Latina y el Caribe, observando asimismo las heterogeneidades que existen entre los países de la región en cuanto al grado de implementación. Al resaltar experiencias nacionales relevantes, se busca facilitar el intercambio de buenas prácticas entre países a fin de que puedan beneficiarse mutuamente en su esfuerzo para avanzar en el cumplimiento de las medidas del Consenso de Montevideo.

El propósito de este informe es dar cuenta del avance en la implementación de las medidas prioritarias del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo en América Latina y el Caribe, observando asimismo las heterogeneidades que existen entre los países de la región en cuanto al grado de implementación. Al resaltar experiencias nacionales relevantes, se busca facilitar el intercambio de buenas prácticas entre países a fin de que puedan beneficiarse mutuamente en su esfuerzo para avanzar en el cumplimiento de las medidas del Consenso de Montevideo.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Primer</strong> <strong>informe</strong> <strong>regional</strong> <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> <strong>implementación</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Consenso</strong> <strong>de</strong> Montevi<strong>de</strong>o <strong>sobre</strong> Pob<strong>la</strong>ción y <strong>Desarrollo</strong><br />

Capítulo III<br />

análisis. La Secretaría <strong>de</strong> <strong>la</strong> Comunidad <strong><strong>de</strong>l</strong> Caribe (CARICOM) está li<strong>de</strong>rando el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un conjunto<br />

básico <strong>de</strong> indicadores <strong>de</strong> los ODS que constituirá el marco <strong>de</strong> monitoreo <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> base <strong><strong>de</strong>l</strong> cual se espera que<br />

los países <strong><strong>de</strong>l</strong> Caribe <strong>informe</strong>n acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>implementación</strong> <strong>de</strong> los ODS (CEPAL, 2018b).<br />

En lo que respecta a <strong>la</strong> or<strong>de</strong>nación y p<strong>la</strong>nificación física o territorial, cabe <strong>de</strong>stacar los avances y experiencias<br />

concretos <strong>de</strong> los países <strong>de</strong> <strong>la</strong> subregión. Granada informa <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> importante <strong>la</strong>bor realizada en el ámbito<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> prevención, <strong>la</strong> mitigación <strong>de</strong> los <strong>de</strong>sastres socioambientales y <strong>la</strong> vulnerabilidad ambiental, incluida <strong>la</strong><br />

aprobación <strong><strong>de</strong>l</strong> proyecto <strong>de</strong> ley <strong>de</strong> p<strong>la</strong>nificación y control físicos (2016), el P<strong>la</strong>n Nacional <strong>de</strong> <strong>Desarrollo</strong> Físico<br />

y el Proyecto <strong>de</strong> Reducción <strong>de</strong> <strong>la</strong> Vulnerabilidad a los Desastres. Asimismo, los principales problemas que<br />

menciona son el acceso a <strong>la</strong> financiación, <strong>la</strong> co<strong>la</strong>boración intersectorial y <strong>la</strong> infraestructura <strong>de</strong> apoyo (Gobierno<br />

<strong>de</strong> Granada, 2018). En el caso <strong>de</strong> Jamaica, se ha puesto en marcha <strong>la</strong> preparación <strong>de</strong> un P<strong>la</strong>n Territorial<br />

Nacional y un Programa Piloto <strong>de</strong> Resiliencia al Cambio Climático (CEPAL, 2018b). También se ha comenzado<br />

a trabajar en <strong>la</strong> revisión <strong>de</strong> <strong>la</strong> Estrategia Nacional <strong>de</strong> Asentamientos, así como en estudios <strong>de</strong> antece<strong>de</strong>ntes<br />

<strong>sobre</strong> infraestructura social y vivienda, análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong> situación, i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> problemas y recomendaciones<br />

(Gobierno <strong>de</strong> Jamaica, 2018, citado en CEPAL, 2018b).<br />

b) Medidas prioritarias re<strong>la</strong>tivas al <strong>de</strong>sarrollo y bienestar <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción<br />

en distintos ámbitos territoriales<br />

En este acápite se consi<strong>de</strong>ran <strong>la</strong>s medidas prioritarias 77 y 79. Para dar seguimiento a <strong>la</strong> medida prioritaria 77<br />

se utilizarán dos indicadores 129 . Uno <strong>de</strong> ellos es el indicador A.6, “proporción <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción que vive en<br />

hogares con acceso a servicios básicos”, que en este caso se <strong>de</strong>sagregará según área urbana y rural, con el<br />

objetivo <strong>de</strong> mostrar <strong>la</strong>s brechas existentes entre estas áreas y así evaluar si <strong>la</strong>s <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s persisten o<br />

se han reducido. El segundo es el indicador G.8 (indicador 11.1.1 <strong>de</strong> los ODS), “proporción <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción<br />

urbana que vive en barrios marginales, asentamientos improvisados o viviendas ina<strong>de</strong>cuadas” y constituye<br />

un indicador indirecto (proxy) para medir <strong>la</strong> segregación, puesto que en los territorios don<strong>de</strong> se localizan los<br />

tugurios se entrecruzan distintos ejes y ámbitos <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>sigualdad socioterritorial urbana.<br />

i) Creciente disponibilidad <strong>de</strong> acceso a servicios básicos, pero con persistencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s brechas<br />

urbano-rurales<br />

En lo que atañe al pleno acceso a servicios básicos, el indicador seleccionado (A.6) cobra sentido en<br />

este análisis si <strong>la</strong> información se <strong>de</strong>sagrega según área urbana o rural, pues en ese caso expone si <strong>la</strong>s<br />

<strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> acceso continúan, se han acentuado o han disminuido, teniendo en cuenta que contar con<br />

acceso a servicios básicos es un aporte al bienestar social <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción y a <strong>la</strong> sostenibilidad <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

(CEPAL, 2016a). Asimismo, se <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rar que el agua y el saneamiento, en particu<strong>la</strong>r, son <strong>de</strong>rechos en sí<br />

mismos (<strong>de</strong>recho humano al agua y el saneamiento) y medios esenciales para <strong>la</strong> garantía <strong>de</strong> todos los <strong>de</strong>rechos<br />

humanos (Bautista, 2013), especialmente <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos a <strong>la</strong> vivienda y a <strong>la</strong> salud. Durante <strong>la</strong> década <strong>de</strong> 2010,<br />

a nivel internacional se han incorporado diversas normativas e institucionalidad que obligan a los países <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

región a contar con políticas públicas en materia <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>recho humano al agua y el saneamiento, así como a<br />

normar <strong>la</strong>s prácticas <strong>de</strong> los agentes privados y estatales vincu<strong>la</strong>dos con el sector <strong>de</strong> abastecimiento <strong>de</strong> agua<br />

potable y saneamiento. Por tanto, el avance o retroceso <strong>de</strong> este indicador también reve<strong>la</strong> el cumplimiento<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> país respecto a estos <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción.<br />

129<br />

También dan seguimiento a esta medida los indicadores G.2 (tiempo promedio en minutos para un viaje <strong>de</strong> ida hacia el trabajo), G.3 (porcentaje <strong>de</strong> hogares que<br />

afirman que han sido asaltados, agredidos o víctimas <strong>de</strong> algún <strong><strong>de</strong>l</strong>ito en los últimos 12 meses según división administrativa menor (DAME)), G.9 (proporción <strong>de</strong><br />

residuos sólidos urbanos recogidos periódicamente y con <strong>de</strong>scarga final a<strong>de</strong>cuada respecto <strong><strong>de</strong>l</strong> total <strong>de</strong> residuos sólidos urbanos generados, <strong>de</strong>sglosada por<br />

ciudad), G.11 (proporción <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción rural que vive a menos <strong>de</strong> 2 km <strong>de</strong> una carretera transitable todo el año) y G.12 (viviendas en ubicación sujeta a riesgos:<br />

número <strong>de</strong> viviendas construidas en zonas <strong>de</strong> riesgo por cada 100.000 viviendas). Sin embargo, algunos <strong>de</strong> ellos aún no pue<strong>de</strong>n ser calcu<strong>la</strong>dos, no cuentan con<br />

metadatos o, si existe información, solo está disponible a nivel nacional. Por eso en esta oportunidad se ha optado por el indicador A6.<br />

181

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!