04.03.2019 Views

Primer informe regional sobre la implementación del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo

El propósito de este informe es dar cuenta del avance en la implementación de las medidas prioritarias del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo en América Latina y el Caribe, observando asimismo las heterogeneidades que existen entre los países de la región en cuanto al grado de implementación. Al resaltar experiencias nacionales relevantes, se busca facilitar el intercambio de buenas prácticas entre países a fin de que puedan beneficiarse mutuamente en su esfuerzo para avanzar en el cumplimiento de las medidas del Consenso de Montevideo.

El propósito de este informe es dar cuenta del avance en la implementación de las medidas prioritarias del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo en América Latina y el Caribe, observando asimismo las heterogeneidades que existen entre los países de la región en cuanto al grado de implementación. Al resaltar experiencias nacionales relevantes, se busca facilitar el intercambio de buenas prácticas entre países a fin de que puedan beneficiarse mutuamente en su esfuerzo para avanzar en el cumplimiento de las medidas del Consenso de Montevideo.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Capítulo III<br />

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)<br />

En el caso <strong>de</strong> México y Centroamérica, en <strong>la</strong>s últimas dos décadas <strong>la</strong> migración a los Estados Unidos ha<br />

presentado diversas fases, en <strong>la</strong>s que <strong>de</strong>staca el impacto diferente que tuvo <strong>la</strong> crisis económica en <strong>la</strong> migración<br />

<strong>de</strong> uno y otro origen. Por un <strong>la</strong>do, ambos flujos migratorios muestran un sostenido ritmo <strong>de</strong> crecimiento, que<br />

se mantiene hasta enero <strong>de</strong> 2007 en el caso <strong>de</strong> los países <strong><strong>de</strong>l</strong> norte <strong>de</strong> Centroamérica y hasta noviembre<br />

<strong>de</strong> 2008 en el caso mexicano. A partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> crisis económica, ambos flujos presentaron inicialmente un freno<br />

y luego un retroceso. La pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> los países <strong><strong>de</strong>l</strong> norte <strong>de</strong> Centroamérica resi<strong>de</strong>nte en los Estados Unidos<br />

se redujo casi un 6% entre enero <strong>de</strong> 2007 y abril <strong>de</strong> 2009. Des<strong>de</strong> entonces, <strong>la</strong> migración retomó su senda <strong>de</strong><br />

crecimiento sostenido, <strong>de</strong> tal modo que en junio <strong>de</strong> 2017 <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> esa zona <strong>de</strong> Centroamérica resi<strong>de</strong>nte<br />

en ese país había crecido más <strong>de</strong> un 35% acumu<strong>la</strong>do. En el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción mexicana resi<strong>de</strong>nte en los<br />

Estados Unidos, <strong>la</strong> crisis económica implicó un freno y un estancamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> migración durante un período<br />

más prolongado, que se extien<strong>de</strong> hasta inicios <strong>de</strong> 2014. Es lo que en <strong>la</strong> literatura se ha <strong>de</strong>nominado fase <strong>de</strong><br />

saldo neto migratorio nulo, que ha dado pie a muchos análisis (Canales y Rojas, 2018).<br />

En el Caribe, por su parte, <strong>la</strong> migración <strong>de</strong>sempeña un papel prepon<strong>de</strong>rante en función <strong>de</strong> <strong>la</strong> esca<strong>la</strong> <strong>de</strong> los<br />

territorios y pob<strong>la</strong>ciones. Cuando se observan en conjunto los datos <strong>de</strong> inmigrados y emigrados expresados<br />

como proporción <strong><strong>de</strong>l</strong> total <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción nacional <strong>de</strong> cada país, se notan diferencias significativas según el<br />

tamaño pob<strong>la</strong>cional <strong>de</strong> los países, ya que para ambos grupos <strong>de</strong> migrantes <strong>la</strong>s proporciones tien<strong>de</strong>n a ser<br />

mayores en los territorios más pequeños. Lo más <strong>de</strong>stacable <strong>de</strong> esta subregión es <strong>la</strong> apuesta por crear un foro<br />

intergubernamental <strong>sobre</strong> migración, que significará un paso <strong>de</strong>cisivo en <strong>la</strong> gobernanza <strong>de</strong> <strong>la</strong> migración y <strong>la</strong><br />

creación <strong>de</strong> un espacio <strong>de</strong> consultas (CEPAL, 2018b). Sin embargo, para el Caribe este es un asunto complejo,<br />

por cuanto los Estados Unidos y el Canadá concentraban hacia 2015 el 77,5% <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción emigrada y<br />

merece también una anotación aparte el flujo creciente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Haití hacia América <strong><strong>de</strong>l</strong> Sur, principalmente al<br />

Brasil y Chile (Mejía, 2018). Cabe agregar que <strong>la</strong> gestión <strong>de</strong> <strong>la</strong> migración calificada es un reto permanente,<br />

ya que <strong>la</strong> continua pérdida <strong>de</strong> trabajadores calificados socava el progreso en <strong>la</strong> educación, <strong>la</strong> salud y muchos<br />

otros sectores (CEPAL, 2018b).<br />

En América <strong><strong>de</strong>l</strong> Sur, <strong>la</strong> migración entre sus países es c<strong>la</strong>ramente un patrón protagónico en <strong>la</strong> dinámica<br />

migratoria, si bien en el contexto <strong>de</strong> transformaciones en que muchos países son escenarios <strong>de</strong> emigración,<br />

inmigración, tránsito y retorno. Algunos factores que explican este dinamismo son el endurecimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

políticas <strong>de</strong> seguridad y control en los países <strong><strong>de</strong>l</strong> norte —lo que ha favorecido el surgimiento <strong>de</strong> algunos países<br />

alternativos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> subregión, como Chile— y el avance <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> integración económica y política,<br />

que genera condiciones favorables para el movimiento y <strong>la</strong> resi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> subregión. Un<br />

ejemplo específico que <strong>la</strong> subregión presenta a <strong>la</strong> comunidad internacional es el Acuerdo <strong>sobre</strong> Resi<strong>de</strong>ncia para<br />

los Nacionales <strong>de</strong> los Estados Partes <strong>de</strong> MERCOSUR (2002), en que se incluyen algunos Estados Asociados<br />

y otros países que han adherido posteriormente, con el que se busca facilitar <strong>la</strong> movilidad y <strong>la</strong> resi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s personas en este espacio geográfico. El incremento <strong><strong>de</strong>l</strong> número <strong>de</strong> inmigrantes se ha visto favorecido<br />

también por <strong>la</strong>s modificaciones que han realizado algunos países a sus respectivas legis<strong>la</strong>ciones, en <strong>la</strong>s que<br />

se reconoce el <strong>de</strong>recho a migrar y se incorpora <strong>la</strong> protección <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos <strong>de</strong> los migrantes<br />

(Stefoni, 2018). A<strong>de</strong>más, en <strong>la</strong> subregión se han intensificado los movimientos migratorios <strong>de</strong> venezo<strong>la</strong>nos, <strong>de</strong><br />

los cuales actúan como receptores varios países, <strong>de</strong>stinos tradicionales y nuevos: hay estudios que muestran<br />

que esta emigración es uno <strong>de</strong> los flujos <strong>de</strong> mayor crecimiento en toda <strong>la</strong> región (Martínez Pizarro y Orrego<br />

Rivera, 2016; OIM, 2018), y en países como el Brasil ha dado pie a iniciativas <strong>de</strong> acción conjunta. Por ejemplo, el<br />

Gobierno <strong><strong>de</strong>l</strong> Brasil ha creado un grupo <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> crisis, con el apoyo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Organización Internacional para<br />

<strong>la</strong>s Migraciones (OIM), <strong>la</strong> Oficina <strong><strong>de</strong>l</strong> Alto Comisionado <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), el<br />

Fondo <strong>de</strong> Pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Naciones Unidas (UNFPA) y otros organismos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Naciones Unidas, para proveer<br />

asistencia técnica y coordinar activida<strong>de</strong>s (<strong>de</strong> capacitación, gestión <strong>de</strong> albergues y regu<strong>la</strong>rización) (OIM, 2018).<br />

3. La situación actual en re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong>s medidas prioritarias<br />

Los países informan <strong>sobre</strong> importantes avances en el cumplimiento <strong>de</strong> varias <strong>de</strong> <strong>la</strong>s medidas prioritarias <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

capítulo y resulta alentador el compromiso que se observa en su seguimiento mediante <strong>la</strong>s menciones a <strong>la</strong>s<br />

iniciativas que están <strong>de</strong>splegando. Estas incluyen <strong>de</strong>s<strong>de</strong> nuevas normativas y códigos migratorios hasta <strong>la</strong><br />

154

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!