04.03.2019 Views

Primer informe regional sobre la implementación del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo

El propósito de este informe es dar cuenta del avance en la implementación de las medidas prioritarias del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo en América Latina y el Caribe, observando asimismo las heterogeneidades que existen entre los países de la región en cuanto al grado de implementación. Al resaltar experiencias nacionales relevantes, se busca facilitar el intercambio de buenas prácticas entre países a fin de que puedan beneficiarse mutuamente en su esfuerzo para avanzar en el cumplimiento de las medidas del Consenso de Montevideo.

El propósito de este informe es dar cuenta del avance en la implementación de las medidas prioritarias del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo en América Latina y el Caribe, observando asimismo las heterogeneidades que existen entre los países de la región en cuanto al grado de implementación. Al resaltar experiencias nacionales relevantes, se busca facilitar el intercambio de buenas prácticas entre países a fin de que puedan beneficiarse mutuamente en su esfuerzo para avanzar en el cumplimiento de las medidas del Consenso de Montevideo.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Capítulo III<br />

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)<br />

Las mayores brechas urbano-rurales en <strong>la</strong> cobertura <strong>de</strong> este servicio se aprecian, en ese or<strong>de</strong>n, en el<br />

Estado Plurinacional <strong>de</strong> Bolivia, <strong>la</strong> República Dominicana, Colombia y el Paraguay, don<strong>de</strong> <strong>la</strong>s diferencias son<br />

superiores a 20 puntos porcentuales y llegan a más <strong>de</strong> 40 puntos porcentuales en el caso <strong><strong>de</strong>l</strong> primer país.<br />

En <strong>la</strong> República Dominicana, <strong>la</strong> inversión pública se ha dirigido a <strong>la</strong>s regiones más avanzadas y <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s<br />

ciuda<strong>de</strong>s, especialmente Santo Domingo, <strong>de</strong> forma que se perpetúan los <strong>de</strong>sequilibrios territoriales, dando<br />

lugar a diferencias muy marcadas entre los niveles <strong>de</strong> actividad económica, empleo, ingresos, pobreza y calidad<br />

<strong>de</strong> vida <strong>de</strong> zonas dinámicas y zonas <strong>de</strong>primidas o rezagadas, lo que afecta <strong>sobre</strong> todo a <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones rurales<br />

(Gobierno <strong>de</strong> <strong>la</strong> República Dominicana, 2018). Colombia implementó el programa Agua para <strong>la</strong> Prosperidad,<br />

con el fin <strong>de</strong> cumplir <strong>la</strong>s metas establecidas por el país para el sector <strong>de</strong> agua potable y saneamiento básico,<br />

en el marco <strong><strong>de</strong>l</strong> cual se realizaron gran<strong>de</strong>s esfuerzos presupuestarios entre 2011 y 2014 para beneficiar con<br />

servicios <strong>de</strong> acueducto, alcantaril<strong>la</strong>do y aseo a los habitantes <strong>de</strong> <strong>la</strong>s regiones don<strong>de</strong> existían rezagos <strong>de</strong><br />

cobertura (Gobierno <strong>de</strong> Colombia, 2018). Por su parte, el Estado Plurinacional <strong>de</strong> Bolivia inició en 2010 el<br />

Programa <strong>de</strong> Agua y Alcantaril<strong>la</strong>do Periurbano (fases I y II), cuyo objetivo era incrementar el acceso a servicios<br />

<strong>de</strong> agua potable y alcantaril<strong>la</strong>do en <strong>la</strong>s áreas periurbanas <strong>de</strong> El Alto, La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Tarija y<br />

otras ciuda<strong>de</strong>s 131 , al mismo tiempo que, en el área rural, el programa Mi Agua (I, II y III) ha generado también<br />

importantes proyectos.<br />

En el período analizado, <strong>de</strong>staca <strong>la</strong> reducción <strong>de</strong> <strong>la</strong> brecha en Nicaragua, que pasó <strong>de</strong> cerca <strong>de</strong> 60 puntos<br />

porcentuales a menos <strong>de</strong> 12 puntos porcentuales, pues hubo un aumento significativo <strong>de</strong> <strong>la</strong> disponibilidad<br />

<strong>de</strong> agua por tubería en <strong>la</strong>s áreas rurales, que pasó <strong><strong>de</strong>l</strong> 29% al 74%. Si bien en el gráfico III.25 no figura <strong>la</strong><br />

información <strong>de</strong> Guyana, en el <strong>informe</strong> presentado, el país informa que ha implementado en áreas rurales y<br />

asentamientos precarios un programa <strong>de</strong> mejora <strong>de</strong> <strong>la</strong> infraestructura <strong>de</strong> abastecimiento <strong>de</strong> agua y saneamiento,<br />

que incluye el objetivo <strong>de</strong> mejorar el acceso a los servicios <strong>de</strong> saneamiento para personas <strong>de</strong> bajos ingresos.<br />

Algo simi<strong>la</strong>r ocurre en <strong>la</strong> Argentina, país que, si bien solo cuenta con información <strong>de</strong> <strong>la</strong>s áreas urbanas don<strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> cobertura es muy alta, en su <strong>informe</strong> nacional indica que el P<strong>la</strong>n Nacional <strong><strong>de</strong>l</strong> Agua (PNA) —implementado<br />

a principios <strong>de</strong> 2016, con el objetivo principal <strong>de</strong> maximizar <strong>la</strong> función económica, ambiental y social <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

agua— está en sintonía con <strong>la</strong>s metas establecidas en los ODS, pues apunta a reducir sustancialmente el<br />

porcentaje <strong>de</strong> pob<strong>la</strong>ción en situación <strong>de</strong> pobreza, a garantizar el <strong>de</strong>recho al agua potable y al saneamiento,<br />

así como el <strong>de</strong>sarrollo productivo sustentable y <strong>la</strong> conservación <strong><strong>de</strong>l</strong> agua en un estado compatible con <strong>la</strong><br />

salud y el medio ambiente, y a mejorar <strong>la</strong> protección <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción contra <strong>la</strong>s inundaciones. Asimismo, el<br />

Perú informa que el porcentaje <strong>de</strong> hogares con acceso a servicios básicos ha aumentado entre 2013 y 2016;<br />

a<strong>de</strong>más, si en 2013 <strong>la</strong> proporción <strong><strong>de</strong>l</strong> gasto público invertido en servicios esenciales en ese país fue <strong><strong>de</strong>l</strong> 35,3%,<br />

en 2016 <strong>la</strong> cifra subió al 39,6%. Es relevante consi<strong>de</strong>rar que <strong>la</strong> imposibilidad <strong>de</strong> contar con agua potable como<br />

resultado <strong>de</strong> <strong>la</strong> pobreza, <strong>la</strong> condición étnico-racial, <strong>la</strong> pertenencia a un grupo social o, en este caso particu<strong>la</strong>r,<br />

<strong>la</strong> resi<strong>de</strong>ncia en un lugar <strong>de</strong>terminado constituye una vio<strong>la</strong>ción <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>recho humano al agua y el saneamiento.<br />

En ese contexto, <strong>la</strong> situación <strong>de</strong> los países que presentan los porcentajes más bajos <strong>de</strong> disponibilidad <strong>de</strong><br />

agua potable, particu<strong>la</strong>rmente en <strong>la</strong>s áreas rurales, pone <strong>de</strong> relieve que el agua es una necesidad acuciante<br />

y que los Gobiernos <strong>de</strong>ben implementar programas para su provisión. Sin embargo, una lectura basada en<br />

<strong>de</strong>rechos postu<strong>la</strong> que cada persona tiene el <strong>de</strong>recho humano al agua y el saneamiento, lo que implica que los<br />

sujetos sean activos, capaces <strong>de</strong> <strong>de</strong>mandar y poner en marcha una acción <strong>de</strong>scentralizada que obligue a <strong>la</strong>s<br />

autorida<strong>de</strong>s públicas a cubrir pisos mínimos y a fijar p<strong>la</strong>nes <strong>de</strong> acción encaminados al acceso pleno (Bautista,<br />

2013). Un ejemplo <strong>de</strong> esto es el caso <strong><strong>de</strong>l</strong> Uruguay, don<strong>de</strong> el acceso al agua potable está consagrado como un<br />

<strong>de</strong>recho esencial en <strong>la</strong> constitución, <strong>de</strong> modo que los altos porcentajes <strong>de</strong> disponibilidad que presenta el país<br />

(véase el gráfico III.25) y <strong>la</strong> reducción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s brechas se <strong>de</strong>berían, en parte, a esta consi<strong>de</strong>ración.<br />

Es importante tener presente que algunas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s soluciones que se proporcionan para mejorar el acceso<br />

y <strong>la</strong> disponibilidad <strong>de</strong> agua potable, en <strong>la</strong>s áreas rurales principalmente, no siempre aseguran <strong>la</strong> calidad <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

servicio. Hay diferencias entre hogares <strong>de</strong> altos y <strong>de</strong> bajos ingresos, pues en ocasiones, en los hogares<br />

más pobres el acceso es intermitente, el control <strong><strong>de</strong>l</strong> agua es limitado y no siempre se <strong>de</strong>sinfecta <strong>de</strong> manera<br />

efectiva (CEPAL, 2018a).<br />

131<br />

Esto pudo haber acentuado <strong>la</strong>s <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> acceso entre áreas urbanas y rurales.<br />

184

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!