04.03.2019 Views

Primer informe regional sobre la implementación del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo

El propósito de este informe es dar cuenta del avance en la implementación de las medidas prioritarias del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo en América Latina y el Caribe, observando asimismo las heterogeneidades que existen entre los países de la región en cuanto al grado de implementación. Al resaltar experiencias nacionales relevantes, se busca facilitar el intercambio de buenas prácticas entre países a fin de que puedan beneficiarse mutuamente en su esfuerzo para avanzar en el cumplimiento de las medidas del Consenso de Montevideo.

El propósito de este informe es dar cuenta del avance en la implementación de las medidas prioritarias del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo en América Latina y el Caribe, observando asimismo las heterogeneidades que existen entre los países de la región en cuanto al grado de implementación. Al resaltar experiencias nacionales relevantes, se busca facilitar el intercambio de buenas prácticas entre países a fin de que puedan beneficiarse mutuamente en su esfuerzo para avanzar en el cumplimiento de las medidas del Consenso de Montevideo.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Primer</strong> <strong>informe</strong> <strong>regional</strong> <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> <strong>implementación</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Consenso</strong> <strong>de</strong> Montevi<strong>de</strong>o <strong>sobre</strong> Pob<strong>la</strong>ción y <strong>Desarrollo</strong><br />

Capítulo III<br />

materia <strong>de</strong> reconocimiento <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos, <strong>de</strong> políticas y programas y <strong>de</strong> un mejoramiento en <strong>la</strong>s condiciones<br />

<strong>de</strong> vida <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas y los pueblos indígenas. En los <strong>informe</strong>s nacionales se refleja una diversidad <strong>de</strong><br />

acciones llevadas a cabo por los países que en varios casos apuntan a una profundización <strong><strong>de</strong>l</strong> enfoque <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>rechos y <strong>de</strong> <strong>la</strong> interculturalidad. Sin embargo, estos procesos no han estado exentos <strong>de</strong> contradicciones<br />

y <strong>de</strong> algunos retrocesos que alertan <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> década actual y que podrían tener fuertes efectos negativos y<br />

diluir los progresos logrados hasta el momento.<br />

Si bien se constatan avances importantes en los ámbitos <strong>de</strong> <strong>la</strong> salud y <strong>la</strong> educación, <strong>la</strong>s <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s<br />

étnicas persisten y en algunos países siguen siendo profundas, poniendo en especial <strong>de</strong>sventaja a mujeres,<br />

jóvenes y niños y niñas indígenas. Se observa una po<strong>la</strong>rización epi<strong>de</strong>miológica en <strong>la</strong> que coexisten enfermeda<strong>de</strong>s<br />

como <strong>la</strong> tuberculosis y una elevada mortalidad materna con enfermeda<strong>de</strong>s crónicas y <strong>de</strong>generativas. En<br />

materia educativa, aún se registran brechas en <strong>de</strong>trimento <strong>de</strong> <strong>la</strong> juventud indígena en lo que respecta a <strong>la</strong><br />

culminación <strong>de</strong> <strong>la</strong> enseñanza secundaria y el acceso a los niveles terciarios y universitarios. También se ha<br />

observado una pérdida intergeneracional <strong><strong>de</strong>l</strong> idioma indígena, fundamental para su i<strong>de</strong>ntidad, y <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> educación intercultural continúa siendo un <strong>de</strong>safío. Asimismo, <strong>la</strong>s brechas <strong>de</strong> <strong>implementación</strong> entre <strong>la</strong>s<br />

normativas y <strong>la</strong> situación que viven <strong>la</strong>s personas y los pueblos indígenas se observan también en dimensiones<br />

como <strong>la</strong> participación política, los <strong>de</strong>rechos territoriales y el consentimiento previo, libre e informado <strong>sobre</strong><br />

<strong>la</strong>s acciones que empren<strong>de</strong>n los Estados y que les afectan.<br />

El panorama se vuelve aún más complejo si se toma en cuenta que el <strong>de</strong>sarrollo económico y social está<br />

encontrando límites y que el crecimiento económico registrado en <strong>la</strong> región <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> mucho <strong>de</strong> los recursos<br />

naturales y <strong>de</strong> sus precios internacionales, mientras se observa una débil gobernanza <strong>de</strong> estos recursos, lo<br />

que ocasiona fuertes presiones <strong>sobre</strong> los territorios <strong>de</strong> los pueblos indígenas, un incremento <strong>de</strong> los conflictos<br />

y su militarización. En particu<strong>la</strong>r, y aunque <strong>la</strong> información es fragmentaria, en <strong>la</strong> región se registran graves<br />

situaciones <strong>de</strong> violencia contra niñas, niños y mujeres indígenas.<br />

Superar lo que se expuso brevemente en esta sección constituye un enorme y urgente <strong>de</strong>safío para los<br />

países <strong>de</strong> <strong>la</strong> región y para ello es preciso redob<strong>la</strong>r esfuerzos en cada una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s medidas prioritarias acordadas<br />

en el <strong>Consenso</strong> <strong>de</strong> Montevi<strong>de</strong>o, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> adaptación <strong>de</strong> los marcos jurídicos a los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los pueblos<br />

indígenas hasta <strong>la</strong> generación <strong>de</strong> información para el diseño e <strong>implementación</strong> <strong>de</strong> políticas y <strong>la</strong> rendición <strong>de</strong><br />

cuentas. Es preciso abordar <strong>de</strong> forma sinérgica <strong>la</strong>s políticas sectoriales, sin <strong>de</strong>scuidar <strong>la</strong> dimensión colectiva<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> situación <strong>de</strong> los pueblos indígenas. En particu<strong>la</strong>r, se insiste en que para que <strong>la</strong>s políticas y los programas<br />

sean efectivos se <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rar el sistema <strong>de</strong> significados culturales <strong>de</strong> los pueblos y <strong>la</strong>s mujeres indígenas<br />

en los diferentes ámbitos <strong><strong>de</strong>l</strong> bienestar. De ahí que sea crucial <strong>la</strong> garantía estatal <strong>de</strong> <strong>la</strong> participación <strong><strong>de</strong>l</strong>iberativa<br />

—y no meramente consultiva— <strong>de</strong> los pueblos indígenas.<br />

En los <strong>informe</strong>s nacionales los países <strong>de</strong>scriben <strong>de</strong> manera más <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>da los retos pendientes, y es<br />

evi<strong>de</strong>nte que para <strong>la</strong> consolidación <strong>de</strong> los avances se requiere voluntad política a fin <strong>de</strong> transitar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los<br />

“nuevos tratos” hacia los “nuevos pactos”. Por otra parte, muchos <strong>de</strong> los logros observados en <strong>la</strong> región<br />

contaron con un apoyo significativo y sistemático <strong><strong>de</strong>l</strong> sistema <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Naciones Unidas y otros organismos <strong>de</strong><br />

cooperación; es fundamental que este apoyo no se <strong>de</strong>tenga y que, más bien, se refuerce.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> lo expuesto, los conocimientos ancestrales, <strong>la</strong>s innovaciones y <strong>la</strong>s prácticas tradicionales<br />

<strong>de</strong> los pueblos indígenas para <strong>la</strong> conservación y <strong>la</strong> utilización sostenible <strong>de</strong> <strong>la</strong> diversidad biológica, así como<br />

el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s diferentes modalida<strong>de</strong>s colectivas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s economías indígenas, ofrecen una oportunidad<br />

valiosa para <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> un nuevo paradigma <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>sarrollo basado en un cambio estructural hacia <strong>la</strong><br />

igualdad y <strong>la</strong> sostenibilidad. Por ello, es esencial reconocer el aporte <strong>de</strong> los pueblos indígenas en los retos<br />

que trae consigo el porvenir <strong>de</strong> una América Latina próspera y soberana.<br />

223

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!