04.03.2019 Views

Primer informe regional sobre la implementación del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo

El propósito de este informe es dar cuenta del avance en la implementación de las medidas prioritarias del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo en América Latina y el Caribe, observando asimismo las heterogeneidades que existen entre los países de la región en cuanto al grado de implementación. Al resaltar experiencias nacionales relevantes, se busca facilitar el intercambio de buenas prácticas entre países a fin de que puedan beneficiarse mutuamente en su esfuerzo para avanzar en el cumplimiento de las medidas del Consenso de Montevideo.

El propósito de este informe es dar cuenta del avance en la implementación de las medidas prioritarias del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo en América Latina y el Caribe, observando asimismo las heterogeneidades que existen entre los países de la región en cuanto al grado de implementación. Al resaltar experiencias nacionales relevantes, se busca facilitar el intercambio de buenas prácticas entre países a fin de que puedan beneficiarse mutuamente en su esfuerzo para avanzar en el cumplimiento de las medidas del Consenso de Montevideo.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Capítulo III<br />

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas afro<strong>de</strong>scendientes. En <strong>la</strong> Dec<strong>la</strong>ración y Programa <strong>de</strong> Acción <strong>de</strong> Durban, se insta a los Estados<br />

a adoptar medidas fundamentales para luchar contra el racismo en todas sus manifestaciones, re<strong>la</strong>cionadas<br />

con el fortalecimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación, <strong>la</strong> lucha contra <strong>la</strong> pobreza, <strong>la</strong> garantía <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>sarrollo, el mejoramiento<br />

<strong>de</strong> los medios y los recursos disponibles para <strong>la</strong>s víctimas <strong><strong>de</strong>l</strong> racismo y el fomento <strong><strong>de</strong>l</strong> respeto a los <strong>de</strong>rechos<br />

humanos, entre otros. Los compromisos asumidos en <strong>la</strong> Dec<strong>la</strong>ración y Programa <strong>de</strong> Acción <strong>de</strong> Durban se<br />

reafirman en el Decenio Internacional <strong>de</strong> los Afro<strong>de</strong>scendientes y su programa <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s, cuyos objetivos<br />

se centran en el reconocimiento, <strong>la</strong> justicia y el <strong>de</strong>sarrollo y establecen una nueva etapa <strong>de</strong> trascen<strong>de</strong>ncia<br />

histórica y política, que dará continuidad a <strong>la</strong>s luchas contra <strong>la</strong> esc<strong>la</strong>vitud, <strong>la</strong> <strong>de</strong>sigualdad, <strong>la</strong> colonización y el<br />

racismo que han movilizado históricamente a <strong>la</strong>s personas afro<strong>de</strong>scendientes en el mundo (CEPAL, 2017a).<br />

Los principales mecanismos para el seguimiento <strong>de</strong> estos asuntos <strong>de</strong>ntro <strong><strong>de</strong>l</strong> sistema <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Naciones Unidas<br />

son: i) el Comité para <strong>la</strong> Eliminación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Discriminación Racial, ii) el Grupo <strong>de</strong> Trabajo <strong>de</strong> Expertos <strong>sobre</strong> los<br />

Afro<strong>de</strong>scendientes y iii) el Re<strong>la</strong>tor Especial <strong>sobre</strong> <strong>la</strong>s formas contemporáneas <strong>de</strong> racismo, discriminación<br />

racial, xenofobia y formas conexas <strong>de</strong> intolerancia. El Grupo <strong>de</strong> Trabajo, en su <strong>informe</strong> <strong>de</strong> 2017, realiza un<br />

análisis <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> situación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas afro<strong>de</strong>scendientes a <strong>la</strong> luz <strong>de</strong> <strong>la</strong> Agenda 2030 para el <strong>Desarrollo</strong><br />

Sostenible y su compromiso <strong>de</strong> “que nadie se que<strong>de</strong> atrás”, y brinda una serie <strong>de</strong> recomendaciones para<br />

promover los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> estas personas en sinergia con el Decenio Internacional <strong>de</strong> los Afro<strong>de</strong>scendientes<br />

(Naciones Unidas, 2017a).<br />

Los marcos jurídico-normativos nacionales hacen referencia con distintos niveles <strong>de</strong> especificidad a <strong>la</strong><br />

orientación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas hacia <strong>la</strong>s personas y comunida<strong>de</strong>s afro<strong>de</strong>scendientes y a <strong>la</strong> protección <strong>de</strong> sus<br />

<strong>de</strong>rechos, ya sea porque hacen mención explícita <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s como titu<strong>la</strong>res <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos individuales o titu<strong>la</strong>res<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos colectivos o porque incluyen el tema en <strong>la</strong>s leyes antidiscriminación (CEPAL, 2017b). En <strong>la</strong><br />

actualidad, más <strong>de</strong> <strong>la</strong> mitad <strong>de</strong> los países <strong>de</strong> América Latina con<strong>de</strong>nan en sus constituciones <strong>la</strong> discriminación<br />

por motivos <strong>de</strong> raza, etnia o color, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> por motivos <strong>de</strong> sexo y religión (CEPAL, 2017b). En el Brasil, el<br />

racismo se consi<strong>de</strong>ra un crimen imprescriptible y sin <strong>de</strong>recho a fianza, sujeto a pena <strong>de</strong> reclusión. En países<br />

como <strong>la</strong> Argentina, Chile, Costa Rica, Guatema<strong>la</strong>, Haití, el Paraguay y el Uruguay, si bien <strong>la</strong>s constituciones<br />

no hacen referencia a los pueblos afro<strong>de</strong>scendientes, <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción negra, <strong>la</strong> raza o el color <strong>de</strong> <strong>la</strong> piel, sí se<br />

refieren a <strong>la</strong> igualdad y <strong>la</strong> no discriminación. Por último, en cuatro países —Bolivia (Estado Plurinacional <strong>de</strong>),<br />

Brasil, Colombia y Ecuador— se reconoce explícitamente a <strong>la</strong>s personas afro<strong>de</strong>scendientes.<br />

En dos <strong>de</strong> estos países se reconoce a <strong>la</strong>s personas afro<strong>de</strong>scendientes el carácter <strong>de</strong> pueblo: en el Estado<br />

Plurinacional <strong>de</strong> Bolivia, don<strong>de</strong> se lo <strong>de</strong>nomina “pueblo afroboliviano”, y en el Ecuador, don<strong>de</strong> se hace referencia<br />

al “pueblo afroecuatoriano”. De hecho, es en <strong>la</strong> Constitución <strong><strong>de</strong>l</strong> Ecuador (según <strong>la</strong> reforma <strong>de</strong> 2008) en <strong>la</strong> que<br />

se hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas afro<strong>de</strong>scendientes en mayor medida. En el<strong>la</strong> se <strong>de</strong>dica un capítulo exclusivo a los<br />

<strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s, los pueblos y <strong>la</strong>s nacionalida<strong>de</strong>s, incluida <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción afro<strong>de</strong>scendiente, a <strong>la</strong><br />

que se le reconoce el <strong>de</strong>recho a <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r su i<strong>de</strong>ntidad, conservar <strong>la</strong> propiedad <strong>de</strong> sus tierras comunitarias<br />

(que serán inalienables, inembargables e indivisibles), participar en el usufructo <strong>de</strong> los recursos naturales<br />

renovables que se hallen en sus tierras, ser consultados <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> explotación <strong>de</strong> los recursos no renovables,<br />

incluso pudiendo participar <strong>de</strong> los beneficios <strong>de</strong> dicha explotación y recibir in<strong>de</strong>mnizaciones por los perjuicios<br />

que esta les ocasione. Por su parte, <strong>la</strong> Constitución <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado Plurinacional <strong>de</strong> Bolivia <strong>de</strong> 2009 reconoce<br />

por primera vez en <strong>la</strong> historia <strong><strong>de</strong>l</strong> país a <strong>la</strong>s personas afro<strong>de</strong>scendientes, seña<strong>la</strong>ndo que <strong>la</strong> nación boliviana<br />

está conformada por <strong>la</strong> totalidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s bolivianas y los bolivianos, <strong>la</strong>s naciones y pueblos originarios y <strong>la</strong>s<br />

comunida<strong>de</strong>s interculturales y afrobolivianas que en su conjunto constituyen el pueblo boliviano. En Colombia,<br />

<strong>la</strong> interpretación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Constitución Política <strong>de</strong> 1991 según los tratados internacionales ratificados abrió camino<br />

a su reconocimiento como nación pluriétnica y multicultural e impulsó progresos legales en favor <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

personas y comunida<strong>de</strong>s afrocolombianas, como <strong>la</strong> aprobación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley núm. 70 <strong>de</strong> 1993 <strong>sobre</strong> comunida<strong>de</strong>s<br />

negras. Esto es muy importante, porque se re<strong>la</strong>ciona con <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> disponer <strong>de</strong> auto<strong>de</strong>terminación y<br />

ser sujeto <strong>de</strong> políticas que consi<strong>de</strong>ran <strong>de</strong>rechos colectivos tales como <strong>la</strong> propiedad <strong>de</strong> tierras ancestrales y<br />

<strong>la</strong> consulta en caso <strong>de</strong> interferencia en sus territorios. La Constitución <strong><strong>de</strong>l</strong> Brasil, aunque no hace referencia<br />

a que <strong>la</strong>s personas afro<strong>de</strong>scendientes constituyan un “pueblo”, contemp<strong>la</strong> su reconocimiento implícito como<br />

sujetos colectivos <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho, puesto que, por ejemplo, reconoce <strong>la</strong> propiedad colectiva <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra a <strong>la</strong>s<br />

228

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!