04.03.2019 Views

Primer informe regional sobre la implementación del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo

El propósito de este informe es dar cuenta del avance en la implementación de las medidas prioritarias del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo en América Latina y el Caribe, observando asimismo las heterogeneidades que existen entre los países de la región en cuanto al grado de implementación. Al resaltar experiencias nacionales relevantes, se busca facilitar el intercambio de buenas prácticas entre países a fin de que puedan beneficiarse mutuamente en su esfuerzo para avanzar en el cumplimiento de las medidas del Consenso de Montevideo.

El propósito de este informe es dar cuenta del avance en la implementación de las medidas prioritarias del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo en América Latina y el Caribe, observando asimismo las heterogeneidades que existen entre los países de la región en cuanto al grado de implementación. Al resaltar experiencias nacionales relevantes, se busca facilitar el intercambio de buenas prácticas entre países a fin de que puedan beneficiarse mutuamente en su esfuerzo para avanzar en el cumplimiento de las medidas del Consenso de Montevideo.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Capítulo III<br />

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)<br />

3. Institucionalidad nacional y políticas y programas<br />

La medida prioritaria 96 <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Consenso</strong> <strong>de</strong> Montevi<strong>de</strong>o hace referencia a <strong>la</strong> promoción <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

pob<strong>la</strong>ciones afro<strong>de</strong>scendientes, a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>implementación</strong> <strong>de</strong> políticas y programas —entre los que se<br />

incluyen <strong>la</strong>s acciones afirmativas, <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> normas y <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> una institucionalidad rectora—,<br />

garantizando <strong>la</strong> participación <strong>de</strong> estos grupos en el diseño, <strong>la</strong> <strong>implementación</strong> y el seguimiento <strong>de</strong> tales<br />

políticas y programas. En <strong>la</strong>s últimas dos décadas se ha observado en <strong>la</strong> región un crecimiento sostenido <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

número <strong>de</strong> instituciones encargadas <strong>de</strong> los asuntos re<strong>la</strong>cionados con <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción afro<strong>de</strong>scendiente o <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

promoción <strong>de</strong> <strong>la</strong> igualdad racial. En <strong>la</strong> actualidad, 14 países <strong>de</strong> América Latina cuentan con algún mecanismo<br />

gubernamental para ello, como resultado <strong>de</strong> un <strong>la</strong>rgo trabajo <strong>de</strong> inci<strong>de</strong>ncia realizado por <strong>la</strong>s organizaciones<br />

afro<strong>de</strong>scendientes, con el apoyo <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad internacional y <strong>de</strong> otras organizaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad civil<br />

y gubernamentales. Tal como se ilustra en el diagrama III.2, <strong>la</strong> gran mayoría <strong>de</strong> estos mecanismos fueron<br />

creados a partir <strong>de</strong> 2000, cuando se intensificó el proceso <strong>de</strong> preparación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Conferencia Mundial contra el<br />

Racismo, <strong>la</strong> Discriminación Racial, <strong>la</strong> Xenofobia y <strong>la</strong>s Formas Conexas <strong>de</strong> Intolerancia y, posteriormente, para<br />

dar seguimiento y cumplimiento a los compromisos asumidos por los Estados en re<strong>la</strong>ción con los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s personas afro<strong>de</strong>scendientes. En general, cuentan con respaldo legal, puesto que fueron creados mediante<br />

leyes o <strong>de</strong>cretos presi<strong>de</strong>nciales (CEPAL, 2017b).<br />

Diagrama III.2<br />

América Latina (14 países): países que poseen una institucionalidad encargada <strong>de</strong> los asuntos<br />

afro<strong>de</strong>scendientes o <strong>de</strong> <strong>la</strong> promoción <strong>de</strong> <strong>la</strong> igualdad racial, según año <strong>de</strong> creación<br />

Antes <strong>de</strong> <strong>la</strong> Conferencia <strong>de</strong> Durban<br />

- Colombia, 1993<br />

- Argentina, 1995<br />

- Ecuador, 1998 y 2015<br />

Conferencia <strong>de</strong> Durban a<br />

- Nicaragua, 2001 y 2008<br />

Después <strong>de</strong> <strong>la</strong> Conferencia <strong>de</strong> Durban<br />

- Guatema<strong>la</strong>, 2002<br />

- Panamá, 2002, 2007 y 2016<br />

- Brasil, 2003 y 2017<br />

- México, 2003<br />

- Honduras, 2004 y 2010<br />

- Uruguay, 2004<br />

- Perú, 2005 y 2010<br />

- Venezue<strong>la</strong> (Rep. Bol. <strong>de</strong>), 2005 y 2010<br />

- Bolivia (Est. Plur. <strong>de</strong>), 2010<br />

- Costa Rica, 2011 y 2015<br />

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), “Situación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas afro<strong>de</strong>scendientes en América Latina y <strong>de</strong>safíos <strong>de</strong> políticas para <strong>la</strong><br />

garantía <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechos”, Documentos <strong>de</strong> Proyectos (LC/TS.2017/121), Santiago, 2017.<br />

a<br />

Conferencia Mundial contra el Racismo, <strong>la</strong> Discriminación Racial, <strong>la</strong> Xenofobia y <strong>la</strong>s Formas Conexas <strong>de</strong> Intolerancia.<br />

Esta institucionalidad difiere consi<strong>de</strong>rablemente entre países, en especial en lo referido al lugar que<br />

ocupa en <strong>la</strong> jerarquía <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado. La figura utilizada —dirección, consejo, instituto, secretaría o comisión,<br />

entre otras— está muy re<strong>la</strong>cionada con <strong>la</strong> forma en que los Gobiernos abordan el tema <strong>de</strong> <strong>la</strong> transversalidad<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas <strong>de</strong> tipo étnico-racial y con <strong>la</strong> prioridad que otorgan al tema. La posición jerárquica <strong>de</strong> estos<br />

mecanismos condiciona <strong>la</strong> estabilidad <strong>de</strong> los esfuerzos nacionales para avanzar en <strong>la</strong> garantía <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas afro<strong>de</strong>scendientes, <strong>de</strong> <strong>la</strong> lucha contra el racismo y <strong>de</strong> <strong>la</strong> promoción <strong>de</strong> <strong>la</strong> igualdad racial;<br />

también afecta los recursos que les son asignados y, por en<strong>de</strong>, pue<strong>de</strong> restringir sus campos <strong>de</strong> acción. En<br />

<strong>la</strong> actualidad, los mecanismos <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n en algunos casos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Presi<strong>de</strong>ncia —en Costa Rica, el Ecuador,<br />

230

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!