04.03.2019 Views

Primer informe regional sobre la implementación del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo

El propósito de este informe es dar cuenta del avance en la implementación de las medidas prioritarias del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo en América Latina y el Caribe, observando asimismo las heterogeneidades que existen entre los países de la región en cuanto al grado de implementación. Al resaltar experiencias nacionales relevantes, se busca facilitar el intercambio de buenas prácticas entre países a fin de que puedan beneficiarse mutuamente en su esfuerzo para avanzar en el cumplimiento de las medidas del Consenso de Montevideo.

El propósito de este informe es dar cuenta del avance en la implementación de las medidas prioritarias del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo en América Latina y el Caribe, observando asimismo las heterogeneidades que existen entre los países de la región en cuanto al grado de implementación. Al resaltar experiencias nacionales relevantes, se busca facilitar el intercambio de buenas prácticas entre países a fin de que puedan beneficiarse mutuamente en su esfuerzo para avanzar en el cumplimiento de las medidas del Consenso de Montevideo.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Primer</strong> <strong>informe</strong> <strong>regional</strong> <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> <strong>implementación</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Consenso</strong> <strong>de</strong> Montevi<strong>de</strong>o <strong>sobre</strong> Pob<strong>la</strong>ción y <strong>Desarrollo</strong><br />

Capítulo III<br />

Por otra parte, y aunque <strong>la</strong> información es fragmentaria, en algunos estudios locales se da cuenta <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

mayor inci<strong>de</strong>ncia en los pueblos indígenas <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s trazadoras <strong>de</strong> inequidad, como <strong>la</strong> tuberculosis.<br />

A ello se suma <strong>la</strong> inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s crónicas (como el cáncer), producto <strong>de</strong> <strong>la</strong> contaminación<br />

ambiental y <strong>la</strong>s industrias extractivas, y los problemas <strong>de</strong> salud mental que afectan principalmente a los jóvenes<br />

indígenas, como <strong>la</strong>s altas tasas <strong>de</strong> suicidio indígena registradas en varios países <strong>de</strong> <strong>la</strong> región (CEPAL, 2014).<br />

Respecto <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos sexuales y reproductivos y <strong>de</strong> <strong>la</strong> erradicación <strong>de</strong> <strong>la</strong> violencia, el entrecruce <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

<strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s étnicas y <strong>de</strong> género se expresa precisamente en estos ámbitos <strong>de</strong> manera más elocuente,<br />

en <strong>de</strong>smedro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres, los niños y <strong>la</strong>s niñas indígenas, con un impacto en el <strong>de</strong>recho fundamental a <strong>la</strong><br />

vida. Ello se expresa, por ejemplo, en una mayor mortalidad materna y una inci<strong>de</strong>ncia más elevada <strong>de</strong> cáncer<br />

cervicouterino, embarazos no <strong>de</strong>seados y abusos sexuales <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> <strong>la</strong> violencia estructural.<br />

Algunas estimaciones basadas en distintas fuentes <strong>de</strong> información advierten c<strong>la</strong>ramente <strong>de</strong> un mayor<br />

riesgo <strong>de</strong> mortalidad materna entre <strong>la</strong>s mujeres indígenas. El censo realizado en el Estado Plurinacional <strong>de</strong><br />

Bolivia en 2012 dio como resultado razones <strong>de</strong> mortalidad materna <strong>de</strong> 372,8 y 650,5 por cada 100.000 nacidos<br />

vivos para <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción femenina en general y para <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción femenina indígena, respectivamente. Es <strong>de</strong>cir,<br />

una mujer indígena tiene casi dos veces más riesgo <strong>de</strong> morir durante el embarazo, el parto o el puerperio que<br />

<strong>la</strong> mujer boliviana media. Sobre <strong>la</strong> base <strong>de</strong> <strong>la</strong>s estadísticas vitales <strong><strong>de</strong>l</strong> período 2010-2013, en Colombia y el<br />

Ecuador se observa que <strong>la</strong> mortalidad materna indígena quintuplica y duplica, respectivamente, <strong>la</strong> mortalidad<br />

materna no indígena: como promedio <strong>de</strong> ese período, en Colombia se registraron 277,7 <strong>de</strong>funciones maternas<br />

indígenas por cada 100.000 nacidos vivos frente a 56,7 muertes <strong>de</strong> mujeres no indígenas ni afro<strong>de</strong>scendientes,<br />

en tanto que en el Ecuador se constató una razón <strong>de</strong> mortalidad materna indígena <strong>de</strong> 137,7 y no indígena<br />

<strong>de</strong> 56,9 por cada 100.000 nacidos vivos 155 . A<strong>de</strong>más, algunas aproximaciones <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un enfoque territorial<br />

constatan <strong>la</strong> mayor mortalidad materna entre <strong>la</strong>s mujeres indígenas en Honduras, México, Guatema<strong>la</strong> y el<br />

Perú (Del Popolo, 2018), así como en Panamá, con cifras muy preocupantes en <strong>la</strong>s comarcas indígenas (véase<br />

el recuadro III.8). En estas enormes <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s intervienen diversos factores re<strong>la</strong>tivos a <strong>la</strong> salud pública<br />

y <strong>la</strong> justicia social que se vincu<strong>la</strong>n con <strong>la</strong> pobreza, <strong>la</strong> exclusión y <strong>la</strong> marginación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres y los pueblos<br />

indígenas. Sin duda, este es un asunto urgente al que <strong>de</strong>ben respon<strong>de</strong>r los Estados <strong>de</strong> <strong>la</strong> región.<br />

Cabe seña<strong>la</strong>r que durante <strong>la</strong> década <strong>de</strong> 2000 también se registró un notorio aumento <strong>de</strong> <strong>la</strong> atención<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> parto por personal calificado entre <strong>la</strong>s mujeres indígenas (este indicador tiene una re<strong>la</strong>ción inversa con<br />

<strong>la</strong> mortalidad materna). Los datos disponibles, no obstante, reflejan que <strong>la</strong> atención profesional <strong><strong>de</strong>l</strong> parto<br />

continúa siendo sistemáticamente más baja en el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres indígenas. De los países con información<br />

cercana a 2010 proveniente <strong>de</strong> <strong>la</strong>s encuestas <strong>de</strong> <strong>de</strong>mografía y salud, el Estado Plurinacional <strong>de</strong> Bolivia (2008)<br />

y Guatema<strong>la</strong> (2014-2015) tienen <strong>la</strong> menor cobertura (un 66,1% y un 50,2%, respectivamente). En Guatema<strong>la</strong><br />

cobran vital importancia <strong>la</strong>s parteras o comadronas, que atien<strong>de</strong>n un 42,9% <strong><strong>de</strong>l</strong> total <strong>de</strong> partos, en tanto que<br />

en el Estado Plurinacional <strong>de</strong> Bolivia y el Ecuador <strong>de</strong>staca el papel <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad y <strong>la</strong> familia (que atien<strong>de</strong>n<br />

el 28% y el 35% <strong>de</strong> los partos, respectivamente). Estas situaciones también se extien<strong>de</strong>n al resto <strong>de</strong> los<br />

países, aunque en menor medida. Sin embargo, resaltan los progresos observados en todos los países con<br />

información temporal. Se han verificado avances significativos en materia <strong>de</strong> atención profesional <strong><strong>de</strong>l</strong> parto en<br />

mujeres indígenas, <strong>sobre</strong> todo en Colombia, México, el Paraguay y el Perú, don<strong>de</strong> ronda el 80% (CEPAL, 2014).<br />

Sin embargo, en todos los países con cifras disponibles continúan existiendo brechas en perjuicio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

mujeres indígenas.<br />

155<br />

Tanto en el caso <strong>de</strong> Colombia como en el <strong><strong>de</strong>l</strong> Ecuador, se realizó un promedio <strong>de</strong> los nacimientos y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>funciones maternas en el período 2010-2013 y,<br />

posteriormente, se calculó <strong>la</strong> razón <strong>de</strong> mortalidad materna. Las cifras <strong>sobre</strong> nacimientos y <strong>de</strong>funciones en Colombia se obtuvieron <strong><strong>de</strong>l</strong> Departamento Administrativo<br />

Nacional <strong>de</strong> Estadística (DANE) [en línea] http://systema74.dane.gov.co/bincol/rpwebengine.exe/portal?<strong>la</strong>ng=esp [fecha <strong>de</strong> consulta: 27 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 2016].<br />

Las cifras <strong><strong>de</strong>l</strong> Ecuador fueron enviadas por el Instituto Nacional <strong>de</strong> Estadística y Censos (INEC) al CELADEDivisión <strong>de</strong> Pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong> CEPAL, también en octubre<br />

<strong>de</strong> 2016. Cabe agregar que, en el caso <strong>de</strong> Colombia, <strong>la</strong>s <strong>de</strong>funciones maternas incluyen <strong>la</strong>s muertes <strong>de</strong>bidas a cualquier causa obstétrica, ocurridas <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

los 42 días siguientes al momento <strong><strong>de</strong>l</strong> parto y antes <strong>de</strong> un año, así como <strong>la</strong>s muertes ocasionadas por secue<strong>la</strong>s <strong>de</strong> causas obstétricas. En el Ecuador, tanto <strong>la</strong>s<br />

<strong>de</strong>funciones maternas como los nacimientos correspon<strong>de</strong>n a registros oportunos y tardíos.<br />

213

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!