26.09.2015 Views

Proceso agrario en Bolivia y América Latina

Proceso agrario en Bolivia y América Latina - International Land ...

Proceso agrario en Bolivia y América Latina - International Land ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

106<br />

CARLOS ROMERO BONIFAZ<br />

En 1962 se creó el Consejo Nacional de Colonización, substituido<br />

<strong>en</strong> 1966 por el Instituto Nacional de Colonización (INC).<br />

En 1962 el Plan de Colonización id<strong>en</strong>tificó tres áreas: Alto B<strong>en</strong>i<br />

<strong>en</strong> el Norte de La Paz para 300 familias; Chapare (Chimoré) <strong>en</strong><br />

Cochabamba, para 350 familias; y Yapacaní-Puerto Grether <strong>en</strong><br />

Santa Cruz, para 350 familias.<br />

Entre 1965 y 1978 los as<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to semi-dirigidos fueron<br />

los de Antofagasta, Berlin, Choré, Huaytú y San Julián. El Departam<strong>en</strong>to<br />

que más as<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to absorbió fue Santa Cruz:<br />

45,05 por ci<strong>en</strong>to de familias y 69,47 por ci<strong>en</strong>to de superficie <strong>en</strong><br />

as<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>tos semi-dirigidos; y el 72,48 por ci<strong>en</strong>to de familias<br />

y el 67,19 por ci<strong>en</strong>to de la superficie <strong>en</strong> as<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>tos espontáneos<br />

(Sandoval y otros, ob. cit.: 53).<br />

La colonización japonesa, por su parte, se inició con<br />

inmigrantes japoneses que se trasladaron desde el Perú <strong>en</strong><br />

virtud al auge de la goma hacia la ciudad de Riberalta. En 1956,<br />

<strong>Bolivia</strong> y Japón firmaron un acuerdo de inmigración, constituyéndose<br />

cuatro colonias japonesas <strong>en</strong> el Ori<strong>en</strong>te: Okinawa I, II<br />

y III y San Juan de Yapacaní. Se dedicaron a cultivar arroz y <strong>en</strong><br />

m<strong>en</strong>or medida maíz, soya, yuca, sandía, ají, tomate, frutos cítricos,<br />

piña, plátano, naranja, caña de azúcar, cacao <strong>en</strong> San Juan;<br />

<strong>en</strong> tanto que <strong>en</strong> Okinawa, soya, maíz y cría de ganado (Sandoval<br />

y otros, ob. cit.: 56 - 57).<br />

La colonización m<strong>en</strong>onita, por su parte, está constituida por<br />

personas proced<strong>en</strong>tes de Paraguay, Belice, Canadá y México.<br />

Las colonias m<strong>en</strong>onitas son: Tres Palmas (1954), Canadi<strong>en</strong>se<br />

(1957), Bergthel (1961); Rivas Palacios (1967); Swift Curr<strong>en</strong>t<br />

(1967); Reiland (1968); Sommerfeld (1968); Santa Rita (1968); Las<br />

Piedras (1968); Valle de la Esperanza (1975); Canadi<strong>en</strong>se II (1975);<br />

Cupesí (1976); Belice (1981); Bergthel (1986); Pinondi (1988); Del<br />

Norte, Las Piedras II, Chihuahua ( 1989) (ver Cuadro 3).<br />

Para los programas de colonización nacional, tal como nos<br />

muestran Sandoval y otros (Ibid: 54-55), los egresos estatales,<br />

<strong>en</strong>tre 1949 y 1961, nunca superaron el uno por ci<strong>en</strong>to del presupuesto<br />

g<strong>en</strong>eral de la Nación y, lo que es peor, se eliminó esta<br />

partida a partir del año 1962. Esta información muestra objeti-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!