26.09.2015 Views

Proceso agrario en Bolivia y América Latina

Proceso agrario en Bolivia y América Latina - International Land ...

Proceso agrario en Bolivia y América Latina - International Land ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

MEDIO SIGLO DE REFORMA AGRARIA BOLIVIANA<br />

55<br />

tos que sustituyeran las importaciones alim<strong>en</strong>tarias y que<br />

podían luego ser exportados. Los casos paradigmáticos de<br />

apoyo estatal son, primero, la caña de azúcar <strong>en</strong> Santa Cruz y<br />

la ganadería bovina <strong>en</strong> el B<strong>en</strong>i y , posteriorm<strong>en</strong>te, las<br />

oleaginosas y cereales también <strong>en</strong> Santa Cruz. Esta política,<br />

<strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, llegó a constituir una fracción de la clase dominante<br />

de gran poder que hasta ahora influye <strong>en</strong> las determinaciones<br />

del Estado (Ybarnegaray, 1992).<br />

Paradójicam<strong>en</strong>te, la pequeña producción parcelaria de los<br />

campesinos del área tradicional del altiplano y los valles, así<br />

como de las zonas de colonización del trópico y subtrópico,<br />

cubre la demanda alim<strong>en</strong>taria nacional <strong>en</strong> un ord<strong>en</strong> del 70 por<br />

ci<strong>en</strong>to (Solón, 1995), a través del autoconsumo y la v<strong>en</strong>ta de<br />

productos de la canasta básica de las ciudades a precios por<br />

debajo de su valor. Los precios bajos de la canasta básica permit<strong>en</strong><br />

pagar salarios bajos <strong>en</strong> las ciudades o m<strong>en</strong>or inversión <strong>en</strong><br />

capital variable. A esta situación se suma la explotación a la<br />

que está sujeta el campesino por el capital comercial y usurario;<br />

rescatadores y usureros quitan sistemáticam<strong>en</strong>te las posibilidades<br />

de ganancia de los campesinos (Paz, 1995).<br />

Pese a la posición desv<strong>en</strong>tajosa <strong>en</strong> que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra el campesino<br />

fr<strong>en</strong>te al mercado capitalista, un grupo minoritario de<br />

pequeños productores puede ser catalogado como medio y<br />

acomodado, es decir, como una economía viable, <strong>en</strong> la que predomina<br />

el trabajo familiar, pero recurre a la compra de fuerza<br />

de trabajo adicional dada la magnitud de sus predios y la inversión<br />

<strong>en</strong> insumos agropecuarios. En el caso boliviano, este<br />

tipo de campesino g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te no se desarrolla productivam<strong>en</strong>te,<br />

transfiere sus márg<strong>en</strong>es de ganancia al transporte o al<br />

comercio y no a la inversión tecnológica <strong>en</strong> el sector <strong>agrario</strong>.<br />

Lo que sucede es que la categoría de campesinos pobres, que<br />

se v<strong>en</strong> obligados a complem<strong>en</strong>tar su agricultura con la v<strong>en</strong>ta<br />

de fuerza de trabajo y artesanías, compr<strong>en</strong>de tres cuartas partes<br />

de los campesinos totales. En cambio, los campesinos medios<br />

y acomodados sólo repres<strong>en</strong>tan un cuarto de las unidades<br />

parcelarias.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!