26.09.2015 Views

Proceso agrario en Bolivia y América Latina

Proceso agrario en Bolivia y América Latina - International Land ...

Proceso agrario en Bolivia y América Latina - International Land ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

234<br />

ARMANDO BARTRA<br />

económico <strong>en</strong> el desarrollo capitalista posterior, adquirieron<br />

reconocimi<strong>en</strong>to social, se trasformaron <strong>en</strong> emblema cultural<br />

posrevolucionario y conquistaron un excepcional espacio jurídico<br />

y político d<strong>en</strong>tro del nuevo Estado mexicano.<br />

El agrarismo institucional es resultado de la correlación<br />

de fuerzas desarrollada durante la revolución. Pero la consagración<br />

constitucional de la Reforma Agraria no es sufici<strong>en</strong>te,<br />

y el destino del agrarismo <strong>en</strong> las décadas posteriores dep<strong>en</strong>derá<br />

de un perman<strong>en</strong>te regateo <strong>en</strong>tre los campesinos y el nuevo<br />

Estado. De esta manera, la reforma rural mexicana se constituye<br />

<strong>en</strong> ámbito de perpetuos y <strong>en</strong>conados conflictos. Las fluctuaciones<br />

de la política agraria durante los años posrevolucionarios<br />

expresan la cambiante correlación de fuerzas que se<br />

establece <strong>en</strong>tre sucesivos gobiernos obsesionados por la idea<br />

de clausurar la Reforma Agraria, dejándola a medias, y un<br />

movimi<strong>en</strong>to campesino terco <strong>en</strong> llevarla hasta sus últimas consecu<strong>en</strong>cias.<br />

Con el fin de la etapa armada de la Revolución y la consagración<br />

constitucional de los derechos campesinos, culminó el<br />

prolongado combate por la conservación o restitución de la<br />

tierra, iniciado casi desde la conquista. Pero la transformación<br />

de una demanda <strong>en</strong> un derecho no clausuró las luchas rurales.<br />

En la posrevolución los trabajadores del campo tuvieron que<br />

hacer valer sus nuevas atribuciones constitucionales, y el<br />

agrarismo reapareció como lucha para que se ejecutara la Reforma<br />

Agraria.<br />

Durante el gobierno de Carranza, <strong>en</strong> el breve interinato de<br />

De la Huerta y a lo largo de los periodos presid<strong>en</strong>ciales de<br />

Obregón y Calles, se institucionalizó un agrarismo epidérmico<br />

dirigido a restablecer la paz social, desmovilizar a los<br />

insurrectos y conquistar legitimidad para el nuevo Estado. El<br />

ideólogo carrancista Luis Cabrera había definido al ejido como<br />

“el complem<strong>en</strong>to del mísero jornal”, y hasta 1935 este postulado<br />

presidió el reparto: se <strong>en</strong>tregaron dotaciones ínfimas <strong>en</strong> tierras<br />

de temporal, ap<strong>en</strong>as para una agricultura de subsist<strong>en</strong>cia,<br />

mi<strong>en</strong>tras que los terr<strong>en</strong>os aptos, los cultivos de plantación y la

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!