26.09.2015 Views

Proceso agrario en Bolivia y América Latina

Proceso agrario en Bolivia y América Latina - International Land ...

Proceso agrario en Bolivia y América Latina - International Land ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

66<br />

RENÉ SALOMÓN VARGAS<br />

litó el manejo discrecional de la administración de la tierra.<br />

Este recurso fue usado como moneda corri<strong>en</strong>te para el pago<br />

de lealtades y facilitó el <strong>en</strong>riquecimi<strong>en</strong>to ilícito e incontrolado<br />

mediante su v<strong>en</strong>ta. Previam<strong>en</strong>te, las tierras habían sido<br />

dolosam<strong>en</strong>te obt<strong>en</strong>idas del Estado <strong>en</strong> forma gratuita.<br />

A fines de la década de los años 80, el caos <strong>en</strong> la administración<br />

de tierras provocó el colapso del proceso <strong>agrario</strong> <strong>en</strong> el<br />

país. Como ejemplo, baste citar que no fueron excepcionales<br />

los hallazgos de papeles y docum<strong>en</strong>tos que acreditaban derechos<br />

propietarios para siete demandantes sobre un mismo terr<strong>en</strong>o,<br />

o de predios que aún no conoc<strong>en</strong> ni su propia ubicación.<br />

A principios de la década de los años 90, numerosos signos<br />

de descont<strong>en</strong>to social empezaron a manifestarse. La primera<br />

marcha indíg<strong>en</strong>a agrupó a miles de repres<strong>en</strong>tantes de<br />

pueblos originarios, particularm<strong>en</strong>te del ori<strong>en</strong>te boliviano, que<br />

caminaron hasta la sede de gobierno demandando el reconocimi<strong>en</strong>to<br />

de sus derechos. Paralelam<strong>en</strong>te, el uso y abuso de los<br />

recursos naturales obligó al gobierno de <strong>en</strong>tonces a dictar una<br />

“pausa ecológica” con la finalidad de ord<strong>en</strong>ar políticas, normas<br />

y procedimi<strong>en</strong>tos que procuraran un desarrollo sost<strong>en</strong>ible.<br />

En ese tiempo se llegó incluso a titular por decreto grandes<br />

ext<strong>en</strong>siones de tierras a favor de los pueblos indíg<strong>en</strong>as.<br />

En el plano institucional, <strong>en</strong> 1992 se dispuso la interv<strong>en</strong>ción<br />

del Consejo Nacional de Reforma Agraria y del Instituto<br />

Nacional de Colonización –las dos instancias que administraban<br />

las tierras <strong>en</strong> el país– y se dio inicio a una interv<strong>en</strong>ción que<br />

duró cuatro años. En ese periodo, y <strong>en</strong> consulta con las diversas<br />

organizaciones sociales repres<strong>en</strong>tativas de los sectores del<br />

agro, se discutió largam<strong>en</strong>te la nueva ley agraria. Finalm<strong>en</strong>te,<br />

el 18 de octubre de 1996 se promulgó la Ley 1715, también conocida<br />

como la Ley INRA.<br />

Esta norma, al ser producto de cons<strong>en</strong>sos difícilm<strong>en</strong>te alcanzados,<br />

afectó los intereses de todos y cada uno de los sectores<br />

para procurar el bi<strong>en</strong> común, por ello nació bajo el estigma<br />

de una “ley maldita”, como muchos de sus detractores la calificaron.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!