26.09.2015 Views

Proceso agrario en Bolivia y América Latina

Proceso agrario en Bolivia y América Latina - International Land ...

Proceso agrario en Bolivia y América Latina - International Land ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LA TIERRA ES DE QUIEN LA TRABAJA<br />

69<br />

<strong>agrario</strong> boliviano, precisam<strong>en</strong>te porque la Ley 1715 es una norma<br />

que pret<strong>en</strong>de legislar para sectores difer<strong>en</strong>tes con intereses<br />

<strong>en</strong> algunos casos contrapuestos y donde la propia Constitución<br />

Política del Estado (CPE) promueve un marco <strong>agrario</strong><br />

sujeto a la demostración de trabajo <strong>en</strong> el campo y al mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to<br />

de ese derecho. La propia CPE es un ejemplo de fragilidad<br />

de la titulación porque incorpora la premisa que señala<br />

que las tierras son del Estado.<br />

Por otra parte, es importante referirse, otra vez, a uno de<br />

los principios que ori<strong>en</strong>ta las tareas del INRA y que está inserto<br />

<strong>en</strong> la Ley 1715: el axioma revolucionario que señala que “la<br />

tierra es de qui<strong>en</strong> la trabaja”. Este <strong>en</strong>unciado se manifiesta <strong>en</strong><br />

el cumplimi<strong>en</strong>to de la Función Social y de la Función Económico<br />

Social (FES) de la tierra. En el primer caso, el reglam<strong>en</strong>to<br />

establece que “se <strong>en</strong>t<strong>en</strong>derá que el solar campesino, la Pequeña<br />

Propiedad, las Propiedades Comunitarias y las Tierras Comunitarias<br />

de Orig<strong>en</strong>, cumpl<strong>en</strong> la función social, cuando sus<br />

propietarios o poseedores, demuestran resid<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el lugar,<br />

uso o aprovechami<strong>en</strong>to tradicional de la tierra y sus recursos<br />

naturales destinados a lograr el bi<strong>en</strong>estar o desarrollo familiar<br />

o comunitario, según sea el caso, <strong>en</strong> términos económicos, sociales<br />

o culturales”.<br />

Por su parte, la FES “es un concepto integral que compr<strong>en</strong>de<br />

áreas aprovechadas, de descanso, de proyección de crecimi<strong>en</strong>to<br />

y servidumbres ecológicas (…)” y se <strong>en</strong>t<strong>en</strong>derá que “la<br />

mediana propiedad y la empresa agropecuaria cumpl<strong>en</strong> la función<br />

económico–social, cuando sus propietarios o poseedores<br />

desarrollan actividades, agropecuarias, forestales y otras de<br />

carácter productivo, así como las de conservación y protección<br />

de la biodiversidad, investigación y ecoturismo”.<br />

Pese a esta claridad conceptual, los parámetros de cumplimi<strong>en</strong>to<br />

de la Función Social y de la FES dejan abierta la puerta<br />

a la controversia. Así, por ejemplo, la d<strong>en</strong>ominada “carga animal”<br />

–la cantidad de superficie que se requiere para criar una<br />

cabeza de ganado <strong>en</strong> zonas ganaderas– fue establecida por el<br />

Decreto de Reforma Agraria de 1953 <strong>en</strong> cinco hectáreas por

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!