26.09.2015 Views

Proceso agrario en Bolivia y América Latina

Proceso agrario en Bolivia y América Latina - International Land ...

Proceso agrario en Bolivia y América Latina - International Land ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

338<br />

BIENVENIDO ZACU<br />

realizada por los pueblos indíg<strong>en</strong>as; liderada, inicialm<strong>en</strong>te,<br />

por los indíg<strong>en</strong>as del B<strong>en</strong>i y convertida luego <strong>en</strong> movilización<br />

nacional.<br />

Pero es con la segunda marcha de 1996 –Marcha por el<br />

Territorio, los derechos de Participación Política y el Desarrollo–<br />

con la que se consigue la aprobación de la Ley del Instituto<br />

Nacional de Reforma Agraria (INRA). La m<strong>en</strong>cionada ley –<br />

del 18 de octubre de 1996)– acabó por aceptar explícitam<strong>en</strong>te<br />

el tan resistido concepto de territorio indíg<strong>en</strong>a, m<strong>en</strong>cionado<br />

<strong>en</strong> el Conv<strong>en</strong>io 169 de la Organización Internacional del Trabajo<br />

(OIT). Así, la Ley INRA, tipificó la nueva figura local de<br />

propiedad <strong>en</strong> TCO y estableció d<strong>en</strong>tro de éstas, la vig<strong>en</strong>cia de<br />

los usos y costumbres de cada grupo étnico, como mecanismo<br />

interno de gobierno y de toma de decisiones.<br />

Para esta reivindicación territorial nos amparamos <strong>en</strong> el<br />

Conv<strong>en</strong>io 169 de la OIT y <strong>en</strong> su disposición principal sobre los<br />

derechos a la tierra, mediante la que se exige que los estados<br />

reconozcan el derecho propietario de los pueblos indíg<strong>en</strong>as<br />

sobre las tierras que pose<strong>en</strong> o que tradicionalm<strong>en</strong>te ocupan.<br />

En base a este conv<strong>en</strong>io, podemos exigir al gobierno el establecimi<strong>en</strong>to<br />

de medidas disuasivas dirigidas a evitar que ciudadanos<br />

no indíg<strong>en</strong>as, aprovechando el desconocimi<strong>en</strong>to de<br />

las leyes nacionales por parte de los pueblos indíg<strong>en</strong>as, invadan<br />

nuestras tierras sin autorización previa.<br />

La aplicación de la Ley INRA no fue tan favorable a los pueblos<br />

indíg<strong>en</strong>as de las tierras bajas. A siete años de su<br />

promulgación podemos evaluarla m<strong>en</strong>cionando distintos rasgos<br />

negativos: institucionalidad politizada, inefici<strong>en</strong>cia y retraso<br />

<strong>en</strong> el proceso de saneami<strong>en</strong>to y titulación, parcialidad con los<br />

sectores dominantes, falta de voluntad política del gobierno para<br />

la titulación de las TCO y, por último, aus<strong>en</strong>cia de conocimi<strong>en</strong>to<br />

de la legislación agraria por parte de los pueblos indíg<strong>en</strong>as.<br />

La CPESC, fr<strong>en</strong>te a esta situación, si<strong>en</strong>te la necesidad de la<br />

reinstitucionalización del INRA y de crear mecanismos de control<br />

social y fiscalización. Por otra parte, considera fundam<strong>en</strong>tal<br />

alcanzar procesos de cons<strong>en</strong>so <strong>en</strong>tre los distintos sectores

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!