26.09.2015 Views

Proceso agrario en Bolivia y América Latina

Proceso agrario en Bolivia y América Latina - International Land ...

Proceso agrario en Bolivia y América Latina - International Land ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

54<br />

DANILO PAZ BALLIVIÁN<br />

nidades originarias, sobre todo ubicadas <strong>en</strong> el altiplano, que<br />

combinaban la propiedad privada de las sayañas con la propiedad<br />

comunitaria de las aynocas (de uso privado rotatorio).<br />

La pequeña producción campesina sólo era una minoría que<br />

surgió <strong>en</strong> los valles y algo del ori<strong>en</strong>te (INE, 1985).<br />

La haci<strong>en</strong>da monopolizaba la v<strong>en</strong>ta de la producción destinada<br />

al mercado de las ciudades y c<strong>en</strong>tros mineros. Sus ganancias<br />

no requerían ser invertidas <strong>en</strong> la explotación agrícola,<br />

dando lugar al surgimi<strong>en</strong>to del capitalismo (mediando el<br />

comercio y la banca) <strong>en</strong> otro sector como el minero, <strong>en</strong> la segunda<br />

mitad del siglo XIX (Rodríguez, 1978). A finales del<br />

mismo siglo, se establece la explotación extractiva de la goma<br />

<strong>en</strong> el norte de <strong>Bolivia</strong>, basada <strong>en</strong> la subsunción formal del<br />

trabajador al capital. Reclutados indíg<strong>en</strong>as de la Amazonía y<br />

“<strong>en</strong>ganchados” de la frontera, son subordinados al capital<br />

mediante un salario de deuda anticipada que reti<strong>en</strong>e la fuerza<br />

de trabajo para la “pica” de la goma y la recolección de la<br />

castaña (Pacheco, 1992).<br />

Los pueblos indíg<strong>en</strong>as de las tierras bajas del ori<strong>en</strong>te, por<br />

la conquista, la formación de misiones, las guerras (Acre y<br />

Chaco), el establecimi<strong>en</strong>to de barracas gomeras y de haci<strong>en</strong>das<br />

ganaderas, fueron reducidos a una cuarta parte de su población<br />

original (a 250 mil de un millón de habitantes). También<br />

fueron marginados a la selva y a tierras no aptas para la<br />

ganadería y la agricultura (Riester, 1994). Recién <strong>en</strong> las décadas<br />

de los años 80 y 90 del siglo XX, estos pueblos han sido<br />

considerados como parte integrante de la estructura agraria<br />

boliviana.<br />

En el largo proceso de vig<strong>en</strong>cia del capitalismo de Estado<br />

(1952-1985), bajo su protección legal, financiera y técnica,<br />

la empresa agropecuaria y forestal es fortalecida sobre todo<br />

<strong>en</strong> el ori<strong>en</strong>te boliviano. Legalm<strong>en</strong>te, se consolida la mediana<br />

y gran propiedad. Financieram<strong>en</strong>te, se destina el crédito de<br />

fom<strong>en</strong>to casi exclusivam<strong>en</strong>te a productos para la<br />

agroindustria. La infraestructura, la investigación y la ext<strong>en</strong>sión<br />

agrícola también privilegiaron el desarrollo de produc-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!