26.09.2015 Views

Proceso agrario en Bolivia y América Latina

Proceso agrario en Bolivia y América Latina - International Land ...

Proceso agrario en Bolivia y América Latina - International Land ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

REFORMA AGRARIA EN EL ECUADOR<br />

299<br />

gue bu<strong>en</strong>a parte de la vida republicana, se caracteriza, fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te,<br />

por la preval<strong>en</strong>cia de la gran propiedad<br />

latifundiaria como eje de la estructura agraria, por la polarización<br />

latifundio-minifundio, por las relaciones precapitalistas<br />

de producción y por la explotación ext<strong>en</strong>siva de la tierra con<br />

bajos niveles tecnológicos y de r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>tos.<br />

El segundo mom<strong>en</strong>to, que se inicia con la promulgación<br />

de la primera ley de reforma agraria (1964) y se exti<strong>en</strong>de hasta<br />

fines de la década de los años 70, se caracterizó por una<br />

fuerte interv<strong>en</strong>ción del Estado <strong>en</strong> la liquidación de las formas<br />

precapitalistas de la producción. Este ley des<strong>en</strong>cad<strong>en</strong>ó<br />

el proceso de modernización de la haci<strong>en</strong>da tradicional, propuso<br />

cambios sustantivos <strong>en</strong> la estructura social del agro,<br />

modificó el patrón de cultivos de la mediana y gran propiedad,<br />

y posibilitó al aparecimi<strong>en</strong>to de un movimi<strong>en</strong>to campesino<br />

que alteró las relaciones de poder tradicionales <strong>en</strong> el campo.<br />

Sin embargo, <strong>en</strong> este segundo mom<strong>en</strong>to de la reforma<br />

agraria ecuatoriana no se alteraron sustantivam<strong>en</strong>te las estructuras<br />

de propiedad, a pesar de que la gran propiedad se<br />

redujo, se consolidó una mediana propiedad y se increm<strong>en</strong>tó<br />

el número de minifundios.<br />

La tercera época se inició con la promulgación de la Ley<br />

de Fom<strong>en</strong>to y Desarrollo Agropecuario (1979) y se caracteriza<br />

por el retiro progresivo de la interv<strong>en</strong>ción estatal <strong>en</strong> las estructuras<br />

de t<strong>en</strong><strong>en</strong>cia. Al t<strong>en</strong>or de la citada ley, se <strong>en</strong>fatiza la protección<br />

de las estructuras de t<strong>en</strong><strong>en</strong>cia y se la impulsa con medidas<br />

de comp<strong>en</strong>sación y subsidios. Y al mismo tiempo, éste<br />

es el mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> que <strong>en</strong>tra <strong>en</strong> juego el sesgo “anti-agrícola”<br />

de las políticas macroeconómicas y se produce un cambio de<br />

eje <strong>en</strong> las relaciones del agro, tanto <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido de que se percibe<br />

una modificación <strong>en</strong> el comportami<strong>en</strong>to ocupacional de<br />

la Población Económicam<strong>en</strong>te Activa (PEA) rural, cuanto <strong>en</strong> el<br />

aparecimi<strong>en</strong>to de los nuevos sectores de empresarios agrícolas<br />

que se vinculan al mercado externo. El desarrollo<br />

agroindustrial es otro elem<strong>en</strong>to que caracteriza este tercer<br />

mom<strong>en</strong>to de la estructura agraria <strong>en</strong> el Ecuador.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!