26.09.2015 Views

Proceso agrario en Bolivia y América Latina

Proceso agrario en Bolivia y América Latina - International Land ...

Proceso agrario en Bolivia y América Latina - International Land ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

356<br />

DIONISIO NUÑEZ<br />

caso es un caso parecido al del compañero Evo Morales, él también<br />

tuvo que emigrar de Oruro al Trópico de Cochabamba.<br />

Fueron estas las condiciones <strong>en</strong> que desarrollamos nuestra<br />

dirig<strong>en</strong>cia sindical, <strong>en</strong> tiempos de dictadura, cuando los<br />

dirig<strong>en</strong>tes de <strong>en</strong>tonces estaban sometidos al Pacto Militar-Campesino,<br />

cuando cualquier g<strong>en</strong>eral daba un golpe de Estado y<br />

se ponía el poncho y el lluchu. Esos eran los tiempos que vivimos<br />

después de que la Reforma Agraria de 1953 les dio tierra a<br />

nuestros padres y abuelos.<br />

Fue recién <strong>en</strong> 1979 cuando aparecieron nuevos dirig<strong>en</strong>tes<br />

que com<strong>en</strong>zaron a levantar las banderas de Tupac Katari. Ahí<br />

se inició la corri<strong>en</strong>te katarista <strong>en</strong> el movimi<strong>en</strong>to campesino del<br />

altiplano, que luego tuvo sus repercusiones <strong>en</strong> las universidades,<br />

con tinte izquierdista, marxista y socialista. De ahí nac<strong>en</strong><br />

nuestras organizaciones, <strong>en</strong> ese mom<strong>en</strong>to estaban vinculadas<br />

a la C<strong>en</strong>tral Obrera <strong>Bolivia</strong>na y al compañero G<strong>en</strong>ero Flores,<br />

dirig<strong>en</strong>te de la CSUTCB.<br />

Esos eran tiempos <strong>en</strong> que firmábamos conv<strong>en</strong>ios con las<br />

élites políticas que nos gobernaban, papeles que nunca se cumplían.<br />

Después vinieron los gobiernos elegidos con nuestros<br />

votos, pero la historia se repetía, nunca nuestros votos sirvieron<br />

para nada. Incluso votamos para elegir, por primera vez, al<br />

primer repres<strong>en</strong>tante cocalero <strong>en</strong> el Parlam<strong>en</strong>to, el doctor Ramiro<br />

Barr<strong>en</strong>echea, con el Eje Pachacuti.<br />

Después nos dimos cu<strong>en</strong>ta que un k’ara va a seguir si<strong>en</strong>do<br />

siempre k’ara, y fue <strong>en</strong> esos mom<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> que com<strong>en</strong>zamos a<br />

p<strong>en</strong>sar <strong>en</strong> la construcción de nuestro propio instrum<strong>en</strong>to político,<br />

que finalm<strong>en</strong>te nació después de un Congreso campesino<br />

donde estábamos tres principales organizaciones: la CSUTCB,<br />

la Confederación de Colonizadores y la Federación Nacional de<br />

Mujeres Campesinas Bartolina Siza. Ese primer instrum<strong>en</strong>to<br />

político se llamó Asamblea por la Soberanía de los Pueblos, ASP.<br />

De ahí para adelante, la historia ya es conocida. En las elecciones<br />

pasadas, las del 30 de junio de 2002, demostramos que<br />

nuestra apuesta por jugar <strong>en</strong> la cancha de la democracia con<br />

nuestros propios jugadores ha funcionado. Con el Movimi<strong>en</strong>to

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!