26.09.2015 Views

Proceso agrario en Bolivia y América Latina

Proceso agrario en Bolivia y América Latina - International Land ...

Proceso agrario en Bolivia y América Latina - International Land ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

68<br />

RENÉ SALOMÓN VARGAS<br />

Junto al INRA, se crea la Superint<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia Agraria, <strong>en</strong>tre<br />

cuyas atribuciones destaca la de “regular y controlar, con aplicación<br />

de las normas legales correspondi<strong>en</strong>tes, el uso y gestión<br />

del recurso tierra <strong>en</strong> armonía con los recursos agua, flora<br />

y fauna, bajo los principios del desarrollo sost<strong>en</strong>ible”.<br />

Finalm<strong>en</strong>te, con la Ley INRA se constituye la Judicatura Agraria<br />

como “órgano de administración de justicia agraria; ti<strong>en</strong>e jurisdicción<br />

y compet<strong>en</strong>cia para la resolución de los conflictos emerg<strong>en</strong>tes<br />

de la posesión y derecho de propiedad <strong>agrario</strong>s y otros<br />

que le señala la Ley”. El Tribunal Agrario y los jueces <strong>agrario</strong>s<br />

constituy<strong>en</strong> la Judicatura Agraruia, donde cada instancia ti<strong>en</strong>e<br />

bajo su responsabilidad procesos y acciones que pued<strong>en</strong> formalizar<br />

y determinar el derecho de la propiedad agraria.<br />

Con estos instrum<strong>en</strong>tos, se buscó re<strong>en</strong>cauzar el proceso<br />

<strong>agrario</strong>, procurando la indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de poderes y la participación<br />

de diversas instancias que garantic<strong>en</strong> la transpar<strong>en</strong>cia<br />

de manejo <strong>en</strong> la materia. Sin embargo, el INRA tuvo que iniciar<br />

sus actividades con una gran limitación: la falta de un reglam<strong>en</strong>to<br />

de la ley constituyó durante un largo tiempo una<br />

fal<strong>en</strong>cia grave que perjudicó grandem<strong>en</strong>te sus posibilidades.<br />

Dicho reglam<strong>en</strong>to fue motivo de agrias disputas <strong>en</strong>tre los sectores.<br />

El primer reglam<strong>en</strong>to fue aprobado <strong>en</strong> 1997, pero pronto<br />

surgieron voces de descont<strong>en</strong>to y, hasta el año 2000, siete nuevos<br />

int<strong>en</strong>tos corrieron la misma suerte. Recién <strong>en</strong> mayo de ese<br />

año fue posible aprobar un reglam<strong>en</strong>to que, al igual que la ley,<br />

afectaba intereses de todos pero posibilitaba un acuerdo para<br />

el cumplimi<strong>en</strong>to de la Ley 1715. Una nueva marcha de pueblos<br />

indíg<strong>en</strong>as –<strong>en</strong> el año 2000– incorporó modificaciones que<br />

forman parte del actual instrum<strong>en</strong>to reglam<strong>en</strong>tario.<br />

Discrepancias normativas<br />

Más allá de la anécdota, convi<strong>en</strong>e citar algunos de los aspectos<br />

conflictivos que dieron lugar a pugnas sordas <strong>en</strong>tre los<br />

difer<strong>en</strong>tes sectores. Ellos ilustran la complejidad del proceso

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!