26.09.2015 Views

Proceso agrario en Bolivia y América Latina

Proceso agrario en Bolivia y América Latina - International Land ...

Proceso agrario en Bolivia y América Latina - International Land ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

90<br />

CARLOS ROMERO BONIFAZ<br />

alim<strong>en</strong>ticios y de consumo. La economía minera también presionó<br />

para la puesta <strong>en</strong> práctica de políticas de libre comercio<br />

que se caracterizaron por bajos aranceles e impuestos sobre el<br />

comercio exterior y ello también al<strong>en</strong>tó la internación de bi<strong>en</strong>es<br />

importados” (1998: 103).<br />

En estas condiciones, los mercados de alim<strong>en</strong>tos se estrecharon<br />

significativam<strong>en</strong>te. La población urbana, <strong>en</strong> ese tiempo,<br />

sólo repres<strong>en</strong>taba un millón de habitantes 2 , incluy<strong>en</strong>do<br />

aquella que vivía <strong>en</strong> poblaciones provinciales y desarrollaba<br />

sistemas de autoabastecimi<strong>en</strong>to local. La población rural, por<br />

su parte, había desarrollado sus propios sistemas de abastecimi<strong>en</strong>to.<br />

Además, dada la estructuración económica imperante<br />

y <strong>en</strong> virtud de las defici<strong>en</strong>cias infraestructurales hacia el ori<strong>en</strong>te,<br />

el patrón de poblami<strong>en</strong>to giraba <strong>en</strong> torno a la actividad minera<br />

que aprovisionaba a los trabajadores con productos importados.<br />

Gill y Dandler, citados <strong>en</strong> Pacheco, explican que:<br />

“La no importación de alim<strong>en</strong>tos que eran producidos <strong>en</strong> Santa<br />

Cruz se debía a los altos costos de transporte, por la defici<strong>en</strong>te<br />

infraestructura caminera; resultaba más barato importar estos<br />

productos de Arg<strong>en</strong>tina y Perú, por lo que los productores de<br />

tierras bajas se refugiaron <strong>en</strong> los estrechos mercados regionales”<br />

(1998: 110).<br />

Esta situación, a su vez, agudizó los s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos localistas<br />

y regionalistas, especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre ori<strong>en</strong>te y occid<strong>en</strong>te. Esos<br />

s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos, todavía vig<strong>en</strong>tes y hábilm<strong>en</strong>te manipulados por<br />

los sectores dominantes de tierras bajas, <strong>en</strong>cubr<strong>en</strong> las difer<strong>en</strong>cias<br />

intra-regionales y las desigualdades sociales a través de<br />

reivindicaciones corporativas. Este f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o explica también<br />

la facilidad con que se <strong>en</strong>arbolan discursos “cívicos” que, <strong>en</strong> el<br />

fondo, ocultan la def<strong>en</strong>sa de intereses de las élites <strong>en</strong> las tierras<br />

bajas de <strong>Bolivia</strong>.<br />

2 Se consideraba como población urbana aquella que se <strong>en</strong>contraba as<strong>en</strong>tada<br />

<strong>en</strong> c<strong>en</strong>tros habitados con por lo m<strong>en</strong>os 5.000 personas.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!