26.09.2015 Views

Proceso agrario en Bolivia y América Latina

Proceso agrario en Bolivia y América Latina - International Land ...

Proceso agrario en Bolivia y América Latina - International Land ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LA REFORMA AGRARIA EN LAS TIERRAS BAJAS DE BOLIVIA<br />

85<br />

laciones sociales. A 50 años de aplicación de la Reforma Agraria<br />

los resultados son frustrantes: la tierra se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra excesivam<strong>en</strong>te<br />

conc<strong>en</strong>trada <strong>en</strong> pocas manos; los niveles de producción y productividad<br />

están muy lejos de satisfacer las expectativas nacionales;<br />

se manti<strong>en</strong><strong>en</strong> vig<strong>en</strong>tes sistemas de explotación laboral <strong>en</strong><br />

condiciones precapitalistas; existe mucha exclusión social, conflictos<br />

de propiedad y posesión, viol<strong>en</strong>cia y otros.<br />

En realidad, la estructuración del poder económico y político<br />

se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra articulado <strong>en</strong> torno a la conc<strong>en</strong>tración de la<br />

tierra <strong>en</strong> pocas manos lo que, a su vez, adquiere tres connotaciones<br />

específicas: a) la explotación económica, b) la exclusión<br />

política y c) la opresión cultural.<br />

a) La explotación económica se sust<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> la sobre-explotación<br />

de la fuerza laboral con m<strong>en</strong>oscabo de los derechos<br />

sociales de los trabajadores agrícolas, <strong>en</strong> la vig<strong>en</strong>cia de diversos<br />

mecanismos de subsunción formal del trabajo al<br />

capital, especialm<strong>en</strong>te reflejados <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes mecanismos<br />

de injusto intercambio comercial, y <strong>en</strong> las condiciones de<br />

pobreza y marginalidad que afectan con mayor incid<strong>en</strong>cia<br />

a los pueblos indíg<strong>en</strong>as y a los campesinos sin tierra o con<br />

tierra insufici<strong>en</strong>te.<br />

b) La constitución de un sistema político excluy<strong>en</strong>te, caracterizado<br />

por el control que ejerc<strong>en</strong> los grupos de poder del<br />

ejercicio de los derechos políticos de los sectores sociales –<br />

especialm<strong>en</strong>te de indíg<strong>en</strong>as y campesinos–, se traduce <strong>en</strong><br />

la corporativización de los espacios públicos y <strong>en</strong> sus bajos<br />

niveles de democratización y de articulación <strong>en</strong> torno a<br />

un proyecto regional y nacional inclusivo.<br />

c) El establecimi<strong>en</strong>to de un sistema cultural opresivo, <strong>en</strong> tanto<br />

no asume la diversidad como valor, pret<strong>en</strong>de esconder<br />

esa diversidad a través de un conjunto de prácticas<br />

discriminadoras e int<strong>en</strong>tos de homog<strong>en</strong>eización forzados<br />

por banderas regionales corporativistas y elitarias, dirigidas<br />

especialm<strong>en</strong>te a obstaculizar la vig<strong>en</strong>cia de las instituciones<br />

y la id<strong>en</strong>tidad étnica de los pueblos indíg<strong>en</strong>as.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!