26.09.2015 Views

Proceso agrario en Bolivia y América Latina

Proceso agrario en Bolivia y América Latina - International Land ...

Proceso agrario en Bolivia y América Latina - International Land ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LA REFORMA AGRARIA EN AMÉRICA LATINA<br />

213<br />

y Cuba, puesto que las cuatro quintas partes de las tierras fueron<br />

expropiadas. En el caso de <strong>Bolivia</strong> se trató de las tierras del<br />

altiplano <strong>en</strong> las que vivía la mayoría de la población.<br />

En segundo lugar, <strong>en</strong>contramos los casos de México, Chile,<br />

Perú y Nicaragua donde la reforma afectó alrededor de la mitad<br />

de la tierras agrícolas, lo que disminuyó <strong>en</strong>seguida <strong>en</strong> Chile<br />

a causa de la contrarreforma agraria de Pinochet. En todos los<br />

otros casos m<strong>en</strong>os de un cuarto a un sexto de las tierras fueron<br />

afectadas. En lo que concierne al número de campesinos b<strong>en</strong>eficiarios,<br />

los casos más significativos fueron los de Cuba, <strong>Bolivia</strong><br />

y México, aún considerando que <strong>en</strong> el caso de Cuba la mayor<br />

proporción de tierras fue mant<strong>en</strong>ida bajo formas de propiedad<br />

estatal y que hasta los años 90 no se produjo una cierta<br />

descolectivización y <strong>en</strong>trega de la tierra a los campesinos.<br />

Por otra parte, al inicio de la Revolución Cubana, una cierta<br />

cantidad de tierra que estaba <strong>en</strong> manos de pequeños campesinos<br />

–<strong>en</strong> calidad de arr<strong>en</strong>datarios o medieros– les fue atribuida<br />

<strong>en</strong> propiedad.<br />

Durante y después de la fase más int<strong>en</strong>sa de aplicación de<br />

las políticas de la reforma agraria los actores sociales fueron<br />

muy importantes <strong>en</strong> un s<strong>en</strong>tido favorable o desfavorable a la<br />

redistribución de tierras. En el caso de <strong>Bolivia</strong> después de la<br />

revolución del MNR <strong>en</strong> 1952, los campesinos se apropiaron de<br />

las tierras que trabajaban anteriorm<strong>en</strong>te d<strong>en</strong>tro de las haci<strong>en</strong>das<br />

del altiplano y el gobierno no hizo otra cosa que legalizar<br />

esta situación. En el caso de Guatemala y Chile, después de las<br />

contrarrevoluciones de Castillo Armas de 1954 y de Pinochet<br />

<strong>en</strong> 1973, los antiguos propietarios recuperaron una parte de<br />

las tierras redistribuidas anteriorm<strong>en</strong>te y una nueva burguesía<br />

agraria se fue constituy<strong>en</strong>do <strong>en</strong> Chile <strong>en</strong> detrim<strong>en</strong>to de los<br />

campesinos b<strong>en</strong>eficiarios de la reforma.<br />

En el caso de Nicaragua –<strong>en</strong> medio de la guerra que se<br />

produjo <strong>en</strong>tre los sandinistas <strong>en</strong> el poder y la contrarrevolución<br />

organizada por los Estados Unidos– los campesinos lograron<br />

obt<strong>en</strong>er una cierta descolectivización <strong>en</strong> su b<strong>en</strong>eficio y<br />

<strong>en</strong> detrim<strong>en</strong>to de las fincas de Estado que querían constituir

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!