26.09.2015 Views

Proceso agrario en Bolivia y América Latina

Proceso agrario en Bolivia y América Latina - International Land ...

Proceso agrario en Bolivia y América Latina - International Land ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

324<br />

XAVIER ALBÓ<br />

des. Un movimi<strong>en</strong>to, además, vinculado a los grandes índices<br />

de desocupación urbana, miles de personas que viv<strong>en</strong> <strong>en</strong> la<br />

ciudad esperando el llamado de las grandes haci<strong>en</strong>das azucareras<br />

para conseguir un puesto de trabajo <strong>en</strong> la zafra. Brasil<br />

sigue si<strong>en</strong>do el país latinoamericano donde se manti<strong>en</strong>e vig<strong>en</strong>te<br />

el poder de los señores del campo.<br />

Hasta aquí, el repaso de las reformas agrarias <strong>en</strong> <strong>América</strong><br />

<strong>Latina</strong>, paso ahora a la emerg<strong>en</strong>cia de las naciones étnicas. Y<br />

para empezar, quiero recordar una frase de un boliviano que<br />

conozco: ‘Nos dijeron que si dejábamos de ser indios, nos liberaríamos,<br />

pero eso no ha pasado, y por eso nos vemos obligados<br />

a volver a nuestras raíces’. Creo que esta frase expresa con<br />

claridad todo lo que ha v<strong>en</strong>ido ocurri<strong>en</strong>do <strong>en</strong> <strong>Bolivia</strong> durante<br />

los últimos años, especialm<strong>en</strong>te lo que ocurre <strong>en</strong>tre los aymaras,<br />

es el retorno de lo indio <strong>en</strong> el paisaje nacional. Aunque claro,<br />

sobre esto que su<strong>en</strong>a bonito –el retorno de lo indio– ya me había<br />

prev<strong>en</strong>ido Simón Yampara: ¿Por qué el retorno de lo indio?,<br />

¿cuándo nos hemos ido? Y creo que Simón ti<strong>en</strong>e razón, lo<br />

indio siempre estuvo pres<strong>en</strong>te d<strong>en</strong>tro del discurso campesino,<br />

imponi<strong>en</strong>do su propia id<strong>en</strong>tidad étnico-cultural.<br />

Ahora bi<strong>en</strong>, para abordar esto que llamo emerg<strong>en</strong>cia étnica,<br />

me parece adecuado referirme al caso de los Mapuches de<br />

Chile. Como sabemos, los Mapuches fueron el p<strong>en</strong>último pueblo<br />

indíg<strong>en</strong>a derrotado por la Colonia española, ya disfrazada<br />

de republicana. Los últimos fueron los pueblos de la Amazonía.<br />

Pero esto de la derrota es sólo una manera de explicar la historia,<br />

porque sabemos que <strong>en</strong> los años 50, e inclusive <strong>en</strong> tiempos<br />

de Salvador All<strong>en</strong>de, los Mapuches lograron alianzas con los<br />

obreros del carbón <strong>en</strong> Concepción, corazón industrial de Chile.<br />

En esos años se conformó la Asociación Nacional Indíg<strong>en</strong>a<br />

y se supo de un viaje de All<strong>en</strong>de a Temuco. En esos años también<br />

se produjo la reforma agraria impulsada por el presid<strong>en</strong>te<br />

Frei, pero era una reforma que nada t<strong>en</strong>ía que ver con los<br />

Mapuches. Poco tiempo después, se conoció <strong>en</strong> Chile ese movimi<strong>en</strong>to<br />

que se calificó como el “Rev<strong>en</strong>tón Mapuche”. Como<br />

se ve, y a pesar de que Pinochet siempre afirmó que <strong>en</strong> Chile

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!