26.09.2015 Views

Proceso agrario en Bolivia y América Latina

Proceso agrario en Bolivia y América Latina - International Land ...

Proceso agrario en Bolivia y América Latina - International Land ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

294<br />

FAUSTO JORDÁN B.<br />

por ello, los cambios <strong>en</strong> la estructura de la propiedad de la<br />

tierra y la eliminación de las relaciones no capitalistas han<br />

redefinido, <strong>en</strong> gran medida, las bases de ese conflicto.<br />

Hay que señalar, por supuesto, que esa desestructuración<br />

regional, <strong>en</strong> términos de unidades auto cont<strong>en</strong>idas de organización<br />

económica, social y política, no impide la exist<strong>en</strong>cia de<br />

especificidades regionales que se formulan <strong>en</strong> un nuevo contexto<br />

a partir de difer<strong>en</strong>ciaciones sociales y económicas que persist<strong>en</strong>:<br />

aus<strong>en</strong>cia de clases nacionales portadoras de un proyecto<br />

político-estatal, por un lado, e intereses de la fracciones propietarias<br />

con un importante grado de difer<strong>en</strong>ciación, por otro.<br />

Aquí cabe reiterar nuevam<strong>en</strong>te la particularidad política<br />

ecuatoriana: ante esa desestructuración regional que también<br />

puede ser planteada como la aus<strong>en</strong>cia de un proyecto hegemónico<br />

articulado desde la sociedad civil, son las Fuerzas Armadas<br />

las que comi<strong>en</strong>zan a instrum<strong>en</strong>tar las transformaciones<br />

modernizadoras <strong>en</strong> el agro (1964) y que se expand<strong>en</strong> más tarde<br />

(1973). Son las Fuerzas Armadas las que, <strong>en</strong> dos décadas,<br />

inician el proceso de homog<strong>en</strong>ización capitalista para unificar<br />

un Estado que bi<strong>en</strong> puede d<strong>en</strong>ominarse como “fragm<strong>en</strong>tado”.<br />

Esa fragm<strong>en</strong>tación, vig<strong>en</strong>te hasta fines de la década del<br />

70, se expresa claram<strong>en</strong>te tanto <strong>en</strong> las demandas de los sectores<br />

propietarios costeños y serranos como de sus posiciones<br />

respecto del proceso de Reforma Agraria impulsado desde el<br />

Estado. En lo fundam<strong>en</strong>tal, <strong>en</strong> el caso de la Sierra, hay una<br />

apropiación difer<strong>en</strong>cial del proceso de cambio <strong>en</strong>tre los sectores<br />

empresariales y no empresariales, sobre todo <strong>en</strong> el ámbito<br />

de la tecnología y el crédito.<br />

En el caso de la Costa, ese proceso de apropiación <strong>en</strong> los<br />

productores bananeros muestra una modalidad distinta: los<br />

sectores campesinos y medios compart<strong>en</strong> intereses comunes<br />

con los sectores empresariales y, por tanto, son capaces de acceder<br />

<strong>en</strong> medida mucho más importante a los recursos movilizados<br />

por el aparato estatal.<br />

No debe dejar de m<strong>en</strong>cionarse, sin embargo, que si bi<strong>en</strong> el<br />

Estado es sufici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te fuerte como para impulsar un pro-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!