26.09.2015 Views

Proceso agrario en Bolivia y América Latina

Proceso agrario en Bolivia y América Latina - International Land ...

Proceso agrario en Bolivia y América Latina - International Land ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

438<br />

JOHN D. VARGAS VEGA<br />

En difer<strong>en</strong>tes países de Latinoamérica la lucha por la tierra<br />

estuvo ligada a la modernización agraria, a través de las<br />

reformas agrarias, lo cual condujo a la campesinización de los<br />

indios. De ahí que los movimi<strong>en</strong>tos <strong>agrario</strong>s son conocidos<br />

como movimi<strong>en</strong>tos campesinos y no como movimi<strong>en</strong>tos indíg<strong>en</strong>as.<br />

En g<strong>en</strong>eral, lo indio fue subsumido <strong>en</strong> lo campesino,<br />

pues la lucha por la tierra fue impulsada principalm<strong>en</strong>te por<br />

los peones de las haci<strong>en</strong>das durante el régim<strong>en</strong> republicano.<br />

La c<strong>en</strong>t<strong>en</strong>aria lucha de las comunidades indíg<strong>en</strong>as por recuperar<br />

sus tierras usurpadas cedió el protagonismo a los movimi<strong>en</strong>tos<br />

campesinistas, de tal manera que inclusive los indios<br />

se convirtieron <strong>en</strong> campesinos y por esta vía accedieron a la<br />

ciudadanía.<br />

La emerg<strong>en</strong>cia de movimi<strong>en</strong>tos indíg<strong>en</strong>as <strong>en</strong> <strong>América</strong> <strong>Latina</strong><br />

es relativam<strong>en</strong>te reci<strong>en</strong>te, se muestra con fuerza sobre todo<br />

<strong>en</strong> las tres últimas décadas del siglo pasado. Los nuevos movimi<strong>en</strong>tos<br />

emerg<strong>en</strong> principalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la región amazónica, sin<br />

vinculación con los viejos movimi<strong>en</strong>tos de las comunidades<br />

indíg<strong>en</strong>as, y <strong>en</strong> algunos mom<strong>en</strong>tos llega a ser antagónicos. Tal<br />

emerg<strong>en</strong>cia es el resultado de la confrontación de estos pueblos<br />

con el Estado por el derecho a disponer del territorio <strong>en</strong> el<br />

que viv<strong>en</strong> fr<strong>en</strong>te a la expulsión que sufr<strong>en</strong> por la p<strong>en</strong>etración<br />

de las empresas forestales, mineras y constructoras, <strong>en</strong>tre las<br />

que se hallan empresas transnacionales.<br />

Los Estados latinoamericanos introdujeron <strong>en</strong> su legislación<br />

normativas que proteg<strong>en</strong> los derechos de los pueblos indíg<strong>en</strong>as,<br />

de difer<strong>en</strong>te manera y <strong>en</strong> distintos grados. El principio<br />

de plurimulticulturalidad inspiró estas reformas, a tal punto<br />

que <strong>en</strong> algunos Estados Nacionales está consignado <strong>en</strong> su Constitución<br />

Política, como <strong>en</strong> <strong>Bolivia</strong>.<br />

En las últimas décadas, <strong>en</strong> <strong>América</strong> <strong>Latina</strong> se está produci<strong>en</strong>do<br />

un cambio <strong>en</strong> las formas de organización de los movimi<strong>en</strong>tos<br />

<strong>agrario</strong>s, dando lugar al tránsito de las formas organizativas<br />

tradicionales –las ligas agrarias, los sindicatos y otras<br />

organizaciones reivindicativas, que no cuestionan la organización<br />

del Estado–, hacia formas organizativas indíg<strong>en</strong>as nuevas

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!