26.09.2015 Views

Proceso agrario en Bolivia y América Latina

Proceso agrario en Bolivia y América Latina - International Land ...

Proceso agrario en Bolivia y América Latina - International Land ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

50 AÑOS DESPUÉS, EMERGENCIA ÉTNICA<br />

325<br />

ya no hay indíg<strong>en</strong>as y que todos son chil<strong>en</strong>os, el c<strong>en</strong>so de 1992<br />

demostró que un 10 por ci<strong>en</strong>to de la población se reconocía<br />

Mapuche. He m<strong>en</strong>cionado el ejemplo Mapuche como una afirmación<br />

de la emerg<strong>en</strong>cia étnica aún <strong>en</strong> países como Chile, donde<br />

se manejaba el discurso de la desaparición de lo indíg<strong>en</strong>a.<br />

Convi<strong>en</strong>e ahora m<strong>en</strong>cionar algunos hitos latinoamericanos<br />

que han marcado la pres<strong>en</strong>cia de lo indio <strong>en</strong> nuestros países.<br />

En 1980, <strong>en</strong> la zona amazónica del Ecuador, se conforma la<br />

Confederación Nacional de Indíg<strong>en</strong>as de la Amazonía Ecuatoriana<br />

como resultado de varios años de lucha de los Shuar. En<br />

el otro lado de la frontera, <strong>en</strong> el Perú, <strong>en</strong> 1968 ya se había realizado<br />

el primer congreso de los Amoesha, <strong>en</strong> pl<strong>en</strong>a selva peruana.<br />

Junto a estas primeras señales de la emerg<strong>en</strong>cia étnica<br />

<strong>en</strong> <strong>América</strong> <strong>Latina</strong>, no podemos dejar de m<strong>en</strong>cionar la importancia<br />

que tuvo, <strong>en</strong> 1979, la creación de la Confederación Sindical<br />

Única de Trabajadores Campesinos de <strong>Bolivia</strong> (CSUTCB),<br />

la organización campesina que rompe los lazos con el Estado,<br />

hasta ese mom<strong>en</strong>to vig<strong>en</strong>tes. El movimi<strong>en</strong>to campesino boliviano,<br />

hasta <strong>en</strong>tonces, había estado vinculado a los gobiernos<br />

del MNR después de la Reforma Agraria, y luego a los gobiernos<br />

militares, a través del pacto militar-campesino. También<br />

es esos años se conocieron las primeras organizaciones indíg<strong>en</strong>as<br />

<strong>en</strong> Colombia. Otro mom<strong>en</strong>to significativo que vale la p<strong>en</strong>a<br />

recordar es la creación de la CONAIE, Coordinadora de Nacionalidades<br />

Indíg<strong>en</strong>as del Ecuador, <strong>en</strong> cuyo nombre aparece<br />

por primera vez la “N” de nacionalidades y no de “Nacional”<br />

o de “Nacionalistas”, como <strong>en</strong> otras partes. Debo citar también<br />

el int<strong>en</strong>to fallido de formar una especie de Consejo Indio<br />

de Sur <strong>América</strong>, ya no “Latino”, sino “Sudamericano”. En <strong>Bolivia</strong>,<br />

otra vez, ti<strong>en</strong>e gran importancia la gestación de organizaciones<br />

indíg<strong>en</strong>as de las tierras bajas <strong>en</strong> los años 80, la CIDOB<br />

y la AGP, por ejemplo. He convocado a la memoria para recordar<br />

el nacimi<strong>en</strong>to de todas estas organizaciones porque todas<br />

ellas son hitos de eso que hemos v<strong>en</strong>ido repiti<strong>en</strong>do desde la<br />

conmemoración de los 500 años de resist<strong>en</strong>cia: seguimos vivitos<br />

y coleando y sin ganas de morirnos.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!