09.05.2013 Views

Historia de Venezuela_2010 - Franceschi

Historia de Venezuela_2010 - Franceschi

Historia de Venezuela_2010 - Franceschi

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

El petróleo se había convertido en la principal riqueza económica, en el principal<br />

proveedor <strong>de</strong> los ingresos fiscales, el proveedor <strong>de</strong> las divisas y en el producto que<br />

representaba más <strong>de</strong>l 90% <strong>de</strong>l valor <strong>de</strong> las exportaciones.<br />

En gran medida, esos ingresos incentivaron el crecimiento <strong>de</strong> algunos sectores <strong>de</strong> la<br />

economía como la construcción pública y privada, el comercio, <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las<br />

manufacturas, pero en el sector agrícola tradicional el impacto fue negativo.<br />

PERÍODO:<br />

VEAMOS LOS DISTINTOS SECTORES DE LA ECONOMÍA EN ESE<br />

La Agricultura<br />

Este sector – el agrícola tradicional - estaba en un proceso <strong>de</strong> franca <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia ya<br />

que en él se continuaban aplicando atrasadas técnicas <strong>de</strong> producción y relaciones <strong>de</strong> trabajo.<br />

Esto hacía que la productividad y la inversión fuera sumamente baja. El latifundismo<br />

ocioso y rentista hacía que un grupo muy pequeño <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s propietarios <strong>de</strong> tierra fuera el<br />

beneficiario <strong>de</strong> un sector que empleaba a más <strong>de</strong> las dos terceras partes <strong>de</strong> la fuerza <strong>de</strong><br />

trabajo ocupada.<br />

Junto al latifundismo continuaba coexistiendo el “conuquismo”. Ese sistema <strong>de</strong><br />

producción <strong>de</strong> autoconsumo, en minúsculas parcelas <strong>de</strong> tierra, mantenía a un vasto sector<br />

<strong>de</strong> la sociedad venezolana <strong>de</strong> aquel entonces en una situación <strong>de</strong> "marginalidad"<br />

económica, y eso impedía el sano crecimiento <strong>de</strong>l mercado interno.<br />

Para el año 1936 el 81 % <strong>de</strong> la tierra para agricultura estaba en manos <strong>de</strong>l 5,4% <strong>de</strong><br />

los propietarios, es <strong>de</strong>cir que se mantenía la marcada concentración <strong>de</strong> tierra cultivable en<br />

pocas manos, tal y como venía ocurriendo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la época colonial. La miseria <strong>de</strong>l campo<br />

era la miseria <strong>de</strong> un poco más <strong>de</strong> las tres quintas partes <strong>de</strong> la población venezolana.<br />

La producción agrícola era insuficiente para cubrir las necesida<strong>de</strong>s reales <strong>de</strong>l<br />

mercado interno. Esto se comprueba, por ejemplo, comparando las cifras <strong>de</strong> producción<br />

anual <strong>de</strong> azúcar, maíz, trigo, arroz, caraota, papas, yuca, queso, mantequilla y otros rubros

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!