09.05.2013 Views

Historia de Venezuela_2010 - Franceschi

Historia de Venezuela_2010 - Franceschi

Historia de Venezuela_2010 - Franceschi

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

calculó la producción anual <strong>de</strong> cacao en 193.000 fanegas, <strong>de</strong> las cuales una cuarta parte, se<br />

<strong>de</strong>stinaba al consumo interno, el resto se exportaba.<br />

El principal consumidor <strong>de</strong>l cacao venezolano fue México. Ese virreinato, durante el<br />

siglo XVII, adquirió más <strong>de</strong>l 82%, mientras que el 16,5% le correspondió a España y el<br />

1,5% a las Antillas e islas Canarias.<br />

En el transporte y comercialización <strong>de</strong>l cacao venezolano intervenían no sólo los<br />

españoles, sino también holan<strong>de</strong>ses, franceses e ingleses, quienes adquirían cacao y traían<br />

esclavos negros para ven<strong>de</strong>rlos.<br />

El cacao se convirtió en un producto <strong>de</strong> consumo cotidiano en Europa con el<br />

nombre <strong>de</strong> chocolate, <strong>de</strong> allí que la <strong>de</strong>manda haya incentivado gran<strong>de</strong>mente su producción<br />

en la zona costero-montañosa <strong>de</strong> la <strong>Venezuela</strong> colonial.<br />

El Tabaco<br />

Al igual que el cacao, este cultivo era <strong>de</strong> origen indígena. Los aborígenes lo<br />

utilizaron en las activida<strong>de</strong>s mágico-religiosas <strong>de</strong> los shamanes.<br />

El aumento y generalización <strong>de</strong>l consumo <strong>de</strong> tabaco impulsó su cultivo en distintas<br />

áreas <strong>de</strong>l país. Hay que señalar que es un producto que requiere <strong>de</strong> mucho cuidado.<br />

Durante los siglos XVII-XVIII la producción <strong>de</strong> tabaco continuó en aumento y las<br />

principales zonas productoras eran Guanare, Barinas, Trujillo, Valencia, San Carlos, El<br />

Tocuyo, Barquisimeto, Coro, Nirgua y valles <strong>de</strong> Aragua.<br />

Ante el aumento <strong>de</strong>l contrabando, la Corona prohibió el cultivo <strong>de</strong>l tabaco, con<br />

excepción <strong>de</strong> Barinas, y sólo se podía producir con licencia <strong>de</strong>l Gobernador; esta<br />

disposición no fue <strong>de</strong>l todo aceptada y dio lugar al cultivo ilegal.<br />

La corona española estableció un rígido monopolio llamado para hacer cumplir la prohibición <strong>de</strong>l cultivo en ciertas zonas y controlar todo ese<br />

lucrativo negocio.<br />

A pesar <strong>de</strong> esas prohibiciones y controles, el mayor volumen <strong>de</strong> venta <strong>de</strong> tabaco se<br />

hizo por la vía <strong>de</strong>l contrabando.<br />

Se calcula que en Valencia, San Carlos, Nirgua, Barquisimeto, Guanare, Trujillo,<br />

Coro se producían anualmente unas 25.000 arrobas (575.000 libras), <strong>de</strong> las cuales apenas

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!