09.05.2013 Views

Historia de Venezuela_2010 - Franceschi

Historia de Venezuela_2010 - Franceschi

Historia de Venezuela_2010 - Franceschi

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

El Comercio legal <strong>de</strong> <strong>Venezuela</strong> Durante la Colonia<br />

Entre 1584 y 1625 el valor <strong>de</strong> las importaciones legales era mucho mayor que el <strong>de</strong><br />

las exportaciones legales; por ejemplo, en 1599 se exportaron unos doce mil pesos y se<br />

importaron cerca <strong>de</strong> 30.000, esto ocurría porque la mayor parte <strong>de</strong> las exportaciones se<br />

realizaba <strong>de</strong> contrabando, <strong>de</strong> esta manera los vecinos recibían más dinero y podían importar<br />

una mayor cantidad <strong>de</strong> productos.<br />

A partir <strong>de</strong> 1625 las exportaciones legales comenzaron a emparejarse con las<br />

importaciones legales. Esta ten<strong>de</strong>ncia se mantuvo hasta fines <strong>de</strong>l período colonial.<br />

PRINCIPALES PUERTOS DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN<br />

Durante el siglo XVI los principales puertos <strong>de</strong> importación y exportación fueron<br />

Cubagua, La Vela <strong>de</strong> Coro Borburata y Caraballeda.<br />

Des<strong>de</strong> 1580 y en los siglos siguientes los principales puertos <strong>de</strong> importación y<br />

exportación fueron La Guaira, Puerto Cabello, Cumaná y Maracaibo.<br />

Durante los siglos XVII-XVIII el comercio <strong>de</strong> <strong>Venezuela</strong> se realizaba<br />

fundamentalmente con México. Sólo por el puerto <strong>de</strong> La Guaira llegaron a exportarse a<br />

México 39.254.260 libras <strong>de</strong> cacao, lo que representaba el 82% <strong>de</strong> las exportaciones totales<br />

<strong>de</strong> cacao, el resto iba a España y a las Antillas.<br />

Esto <strong>de</strong>muestra la importancia <strong>de</strong>l comercio <strong>de</strong> la Provincia <strong>de</strong> <strong>Venezuela</strong> con<br />

México o “Virreinato <strong>de</strong> Nueva España”. Esta relación logró afianzar las activida<strong>de</strong>s<br />

agrícolas en la provincia <strong>de</strong> <strong>Venezuela</strong> y permitió el enriquecimiento <strong>de</strong> productores<br />

agrícolas, armadores navieros y transportistas, lo cual dio gran <strong>de</strong>sarrollo a la actividad<br />

comercial <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el siglo XVII.<br />

LA REAL HACIENDA<br />

Los ingresos <strong>de</strong> la era lo que obtenía la Corona por los tributos<br />

e impuestos, los productos <strong>de</strong> las minas <strong>de</strong> todas clases, las salinas, las perlas y otros<br />

recursos.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!