09.05.2013 Views

Historia de Venezuela_2010 - Franceschi

Historia de Venezuela_2010 - Franceschi

Historia de Venezuela_2010 - Franceschi

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Dominio Económico y Político <strong>de</strong> Compañía Guipuzcoana <strong>de</strong> Caracas<br />

Fue creada por comerciantes vascos <strong>de</strong> Guipúzcoa el 25 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1728 con<br />

un capital <strong>de</strong> millón y medio <strong>de</strong> pesos, <strong>de</strong> los cuales le fueron donados cien mil pesos en<br />

“acciones” al Rey Felipe V.<br />

FUERON:<br />

LAS CAUSAS DE LA CREACIÓN DE LA COMPAÑÍA GUIPUZCOANA<br />

La nueva política económica establecida por la dinastía Borbón con<br />

la llegada <strong>de</strong> Felipe V al trono <strong>de</strong> España. Se proponía romper el monopolio <strong>de</strong> la<br />

ciudad <strong>de</strong> Sevilla en el comercio colonial.<br />

El enriquecimiento <strong>de</strong> los comerciantes vascos que pudieron<br />

acumular capitales para invertir.<br />

El aumento <strong>de</strong>l contrabando en el área <strong>de</strong>l Caribe y sobre todo en la<br />

provincia <strong>de</strong> <strong>Venezuela</strong>.<br />

El escaso comercio entre la provincia <strong>de</strong> <strong>Venezuela</strong> y España.<br />

El informe <strong>de</strong>l visitador vasco Pedro José <strong>de</strong> Olavarriaga. Los datos<br />

sobre la gran riqueza agrícola (cacao, tabaco, etc.) estimularon a sus coterráneos a<br />

crear una compañía para explotar el comercio en la provincia <strong>de</strong> <strong>Venezuela</strong>,<br />

aprovechado hasta entonces fundamentalmente por México.<br />

La Compañía Guipuzcoana se establece en <strong>Venezuela</strong><br />

Des<strong>de</strong> que la Compañía Guipuzcoana inició sus operaciones en la provincia <strong>de</strong><br />

<strong>Venezuela</strong>, los ricos criollos la rechazaron. En cierta manera, el monopolio <strong>de</strong> la compañía<br />

era un retroceso para una economía que disfrutaba – <strong>de</strong> hecho – <strong>de</strong> libertad <strong>de</strong> comercio.<br />

Una mala señal sobre las nuevas realida<strong>de</strong>s fue que Sebastián García <strong>de</strong> la Torre, el<br />

gobernador <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> <strong>Venezuela</strong> <strong>de</strong>signado el 10 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1730, vino en uno <strong>de</strong><br />

los tres barcos que la Compañía envió a <strong>Venezuela</strong>.<br />

Para entonces, los ricos hacendados <strong>de</strong> Caracas y <strong>de</strong> otras provincias realizaban un<br />

activo intercambio comercial legal con México que pagaba el cacao a buen precio y con<br />

monedas <strong>de</strong> plata. También se mantenía un activo comercio <strong>de</strong> contrabando con

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!