09.05.2013 Views

Historia de Venezuela_2010 - Franceschi

Historia de Venezuela_2010 - Franceschi

Historia de Venezuela_2010 - Franceschi

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

El rescate y explotación <strong>de</strong> las perlas se prolongó <strong>de</strong> manera sostenida hasta 1530<br />

cuando un terremoto <strong>de</strong>struyó la ciudad <strong>de</strong> Nueva Cádiz en Cubagua.<br />

Durante el período colonial no se consiguieron en <strong>Venezuela</strong> importantes minas <strong>de</strong><br />

oro. Las pocas que se localizaron muy pronto se agotaron. Lo único que pervivió fue la<br />

leyenda <strong>de</strong> El Dorado durante todo el dominio español en <strong>Venezuela</strong>.<br />

La producción <strong>de</strong> oro en el territorio <strong>de</strong> <strong>Venezuela</strong> no fue importante si la<br />

comparamos con la cantidad <strong>de</strong> oro y plata que sacaron los españoles en sus otras colonias<br />

<strong>de</strong> México, Perú o Nueva Granada.<br />

La Agricultura y la Gana<strong>de</strong>ría Colonial <strong>de</strong> los Siglos XVI y XVII<br />

Los conquistadores españoles se convirtieron en colonos y se <strong>de</strong>dicaron a los<br />

cultivos agrícolas y la gana<strong>de</strong>ría. Entre las causas <strong>de</strong> este cambio se señalan las siguientes:<br />

La explotación <strong>de</strong> las perlas en Cubagua llegó a su fin y se comprobó que no había<br />

importantes minas <strong>de</strong> oro y plata en Tierra Firme. A<strong>de</strong>más, la Corona española prohibió la<br />

o compra-venta <strong>de</strong> esclavos indígenas.<br />

Los primeros cultivos que explotaron comercialmente fueron el cacao, el tabaco, el<br />

trigo, la caña <strong>de</strong> azúcar, el maíz y los productos <strong>de</strong> gran consumo como la yuca amarga<br />

para hacer cazabe.<br />

También <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la segunda mitad <strong>de</strong>l siglo XVI la gana<strong>de</strong>ría empezó a adquirir gran<br />

importancia hasta convertirse en un rubro <strong>de</strong> exportación, especialmente <strong>de</strong> los cueros.<br />

La agricultura se <strong>de</strong>sarrolló bajo el sistema <strong>de</strong> plantaciones, fundamentalmente las<br />

<strong>de</strong> cacao, tabaco y <strong>de</strong> caña <strong>de</strong> azúcar.<br />

Parte <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> cacao y tabaco, así como <strong>de</strong> los cueros <strong>de</strong> res se vendía a<br />

los contrabandistas y piratas, otra parte se remitía a las islas <strong>de</strong> Santo Domingo y Puerto<br />

Rico.<br />

La gana<strong>de</strong>ría tuvo un temprano <strong>de</strong>sarrollo y muy pronto la reproducción <strong>de</strong>l ganado<br />

se hizo sentir. En 1546 en El Tocuyo ya había unos 100 caballos, 200 yeguas, 300 vacas y<br />

500 ovejas y cerdos. En 1553 la cantidad había aumentado a 1.000 caballos y yeguas, 3.000<br />

vacas y 12.000 cabezas <strong>de</strong> ganado menor.<br />

En la segunda mitad <strong>de</strong>l siglo XVI se fundaron los primeros hatos en los llanos<br />

altos, a<strong>de</strong>más, en cada fundación <strong>de</strong> pueblo, villa o ciudad había un elemento esencial: la

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!