26.07.2013 Views

n - PAHO/WHO

n - PAHO/WHO

n - PAHO/WHO

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

84<br />

los conceptos y las destrezas de la promoción y<br />

la creación de hábitos sanos.<br />

Conjuntamente con los programas de<br />

seguridad social y de salud del trabajador, se ha<br />

impulsado la inclusión de la promoción y protección<br />

de la salud en los sitios de trabajo, y<br />

también la creación de hábitos y costumbres<br />

saludables en los trabajadores y en sus familias.<br />

En dos fábricas de Manizales, Colombia, se<br />

están desarrollando estrategias innovadoras de<br />

educación y comunicación en salud para modificar<br />

hábitos e introducir dietas sanas, adoptar<br />

formas de abandonar el hábito de fumar y de<br />

beber y estimular la recreación y el ejercicio<br />

físico, entre otros.<br />

Como todas estas actividades deben ser<br />

evaluadas y monitoreadas, con la participación<br />

de un grupo de la Universidad de La Habana, se<br />

elaboró un documento para orientar la producción<br />

de indicadores que permitan medir objetivamente<br />

las acciones que conducen a la práctica<br />

de la salud y del bienestar. El documento fue<br />

revisado posteriormente en la ciudad de México<br />

por un grupo de trabajo y será circulado a los países<br />

y puesto a prueba en algunos de los proyectos.<br />

Una parte fundamental del desarrollo de<br />

la promoción de la salud es la capacitación y<br />

formación del personal de salud y de otros sectores.<br />

En este contexto, se han impulsado<br />

acciones para generar en las escuelas de salud<br />

pública de la Región la creación de cátedras o<br />

cursos sobre este tema. En Quito, Ecuador, se<br />

realizó una reunión con representantes de las<br />

escuelas para discutir un currículo tentativo,<br />

que después será distribuido a otros paises para<br />

comentarios e implementación. Igualmente,<br />

se han apoyado algunos cursos. Uno es el<br />

curso periódico de cuatro semanas de duración<br />

que se ofrece en el Centro Interamericano de<br />

Estudios de Seguridad Social (CIESS), con<br />

sede en México, y otro es el de Especialización<br />

en Promoción de la Salud, que la Universidad<br />

de Caldas, en Manizales, Colombia, inició en<br />

septiembre.<br />

En el área de comunicación social, cabe<br />

resaltar el trabajo conjunto con el programa de<br />

comunicación para América Latina de la<br />

UNESCO, donde se elaboraron planes de trabajo<br />

y un documento. Se colaboró con el<br />

Informe Anual del Director<br />

Ministerio de Salud de Colombia en el diseño,<br />

implementación y evaluación de su programa<br />

de comunicación social y con el Convenio<br />

Hipólito Unanue y la UNESCO para desarrollar<br />

un marco para las políticas de comunicación<br />

social de los ministerios de salud de los<br />

países andinos.<br />

También se apoyó la implementación de<br />

los programas de comunicación social en materia<br />

de farmacodependencia, cólera, salud ocular,<br />

prevención de accidentes de tránsito, nutrición,<br />

violencia, tabaco, violencia contra los<br />

niños y salud maternoinfantil.<br />

En Barbados, Bolivia y México se realizaron<br />

talleres de capacitación para personal<br />

de salud, comunicadores sociales, educadores<br />

de salud y educadores del personal de salud.<br />

También se asesoró al personal de varias escuelas<br />

de comunicación social sobre la incorporación<br />

de contenidos de salud en sus programas.<br />

Conjuntamente con el Instituto Nacional de<br />

Diagnóstico de Investigaciones de la Enfermedad<br />

de Chagas, en Buenos Aires, Argentina, se<br />

desarrolló un protocolo de investigación del uso<br />

de la comunicación social para prevenir y controlar<br />

esa enfermedad.<br />

Se llevó a cabo la primera Reunión de<br />

Centros Colaboradores de la OMS en Enfermedades<br />

no Transmisibles, con la participación de<br />

15 de ellos. Se logró identificar un amplio<br />

espectro de oportunidades de colaboración en<br />

las áreas de diseminación de información, capacitación,<br />

vigilancia epidemiológica/monitoreo<br />

de enfermedades, formulación de normas, pesquisa<br />

y desarrollo de proyectos de interés<br />

común. Se preparó un plan de trabajo y se iniciaron<br />

actividades de colaboración con los centros<br />

de Alberta (apoyo a programas nacionales<br />

de control de cáncer), Ottawa (formulación de<br />

políticas para la prevención de enfermedades<br />

no transmisibles en Cuba y Uruguay), Pittsburgh<br />

(formulación y diseminación de conclusiones<br />

de la Reunión de Centros Colaboradores<br />

de la OMS), Texas (contribución a la aplicación<br />

en la frontera México/EUA de un proyecto<br />

del programa de control de cáncer del<br />

Instituto Nacional del Cáncer [NCI] y Toronto<br />

(diseminación de información sobre cáncer de<br />

cuello uterino).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!