26.07.2013 Views

n - PAHO/WHO

n - PAHO/WHO

n - PAHO/WHO

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

44<br />

En agosto de 1994 un grupo de trabajo<br />

especial se reunió en Brasilia para debatir y perfeccionar<br />

una propuesta de cooperación técnica<br />

en gestión de recursos humanos. La propuesta<br />

fue sometida a discusión por parte de los equipos<br />

gubernamentales responsables de los recursos<br />

humanos en Brasil, Chile, Nicaragua, Paraguay,<br />

Perú y Venezuela.<br />

En el área de desarrollo de sistemas de<br />

información se cooperó para que los países<br />

incrementen su capacidad de analizar la situación<br />

actual y las tendencias futuras. Para<br />

lograrlo se establecieron bases de datos sobre la<br />

disponibilidad y oferta de personal de salud, la<br />

dinámica del empleo en el sector salud y la formación<br />

de personal. Sin duda ha mejorado la<br />

información disponible en los países, y esto<br />

redundó en un mejor análisis de la situación de<br />

salud. En muchos países se siguen manteniendo<br />

y desarrollando los sistemas de información, y<br />

se logró un avance importante en el Caribe. En<br />

Belice se apoyó la realización de un censo de<br />

recursos humanos.<br />

EDUCACIÓN DE RECURSOS<br />

HUMANOS<br />

La cooperación técnica en esta área se<br />

orientó al perfeccionamiento de la formación<br />

básica de profesionales. El proyecto sobre universidad<br />

y salud para el siglo XXI fue objeto de<br />

análisis y reformulación con base en las recomendaciones<br />

que surgieron de una reunión de<br />

consulta convocada en 1993 con rectores universitarios.<br />

La primera iniciativa tuvo lugar en<br />

Centroamérica, con un convenio con la Organización<br />

Universitaria Interamericana y el Consejo<br />

Superior Universitario Centroamericano.<br />

El proyecto incluye las ocho universidades estatales<br />

de la subregión, las que van a impartir<br />

capacitación de alta gerencia en materia de<br />

salud y a participar en el proceso de reforma sectorial<br />

en curso. Se programaron las actividades y<br />

se estableció un convenio de cooperación con la<br />

Universidad de Panamá. Asimismo, se realizaron,<br />

negociaciones para la constitución de otra<br />

red de universidades, en la que participarían<br />

Argentina, Brasil, Perú y Venezuela.<br />

Informe Anual del Director<br />

Junto con FEPAFEM y ALAFEM se realizó<br />

el Encuentro Continental de Educación<br />

Médica (Punta del Este, Uruguay, octubre de<br />

1994), sobre el tema "Educación, práctica<br />

médica y necesidades sociales: hacia una nueva<br />

visión de calidad", que contó con la participación<br />

de numerosas instituciones y dio origen a<br />

un documento-propuesta que tiene en cuenta la<br />

evaluación externa de las escuelas, la planificación<br />

estratégica y la gestión de calidad como<br />

contribuciones al perfeccionamiento de la educación<br />

médica en la Región. Las conclusiones<br />

del encuentro constituyen importantes directrices<br />

regionales para promover la gestión de calidad<br />

en educación médica frente a los movimientos<br />

de reorientación del sector salud.<br />

Se colaboró extensamente con aquellos<br />

países que están iniciando o considerando iniciar<br />

procesos de evaluación de la educación<br />

superior para crear mecanismos de acreditación<br />

de las instituciones o de certificación y recertificación<br />

profesional. Se finalizó el estudio sobre<br />

programas de posgrado en enfermería en Chile,<br />

Colombia, Ecuador, México, Panamá, Perú y<br />

Venezuela, y se preparó el informe preliminar<br />

junto con monografías sobre países que no participaron<br />

en el estudio (Brasil, Canadá, Estados<br />

Unidos y los países de habla inglesa del<br />

Caribe), que constituirán la base de discusión<br />

de una reunión regional programada para 1995.<br />

Se analizó la formación en enfermería en<br />

Argentina, Chile, Ecuador, México, Nicaragua,<br />

Panamá y Perú. Las áreas críticas identificadas<br />

incluyeron el déficit de enfermeros profesionales,<br />

la calidad de la formación, la orientación<br />

curricular general y las necesidades de programas<br />

específicos como promoción de la salud y<br />

reproducción humana.<br />

Se brindó asesoría técnica directa a procesos<br />

de reconversión de personal de enfermería<br />

(Argentina); evaluación de la calidad de la<br />

educación (Chile, Ecuador y México); establecimiento<br />

de criterios de acreditación para<br />

escuelas de enfermería (Chile), y desarrollo<br />

de proyectos de regulación y acreditación<br />

(México). Se realizaron también talleres regionales<br />

para tratar la inclusión del tema de<br />

reproducción humana en los currículos y preparar<br />

un proyecto de promoción de la salud

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!