26.07.2013 Views

n - PAHO/WHO

n - PAHO/WHO

n - PAHO/WHO

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

costa sur donde laboran migrantes, y se llevaron<br />

a cabo estudios sobre posibles fuentes de financiamiento<br />

para los SILOS.<br />

Como parte del proceso de acreditación<br />

que se está llevando a cabo en 21 hospitales, se<br />

inició la preparación de planes de transformación<br />

para orientar todas las actividades hospitalarias<br />

y mejorar la calidad de la atención. Estos<br />

planes incorporan el control de calidad que ya<br />

se había empezado en las consultas externas,<br />

emergencias y quirófanos. Asimismo, se consolidaron<br />

los comités internos de acreditación en<br />

cada uno de los 21 hospitales y se elaboró un<br />

reglamento que rige su funcionamiento. También<br />

se realizaron reuniones de los integrantes<br />

de la Comisión Nacional de Garantía de Calidad<br />

y los coordinadores de los comités internos<br />

de acreditación para orientar la elaboración de<br />

los reglamentos y del plan de transformación,<br />

revisar las actividades y establecer el programa<br />

de visitas de la comisión a los hospitales.<br />

También se sostuvieron reuniones de carácter<br />

político y técnico con autoridades del Ministerio<br />

para identificar a los profesionales que tendrán<br />

la responsabilidad de poner en marcha el<br />

Sistema de Información Gerencial (SIG) en los<br />

hospitales del Ministerio. Comenzaron las primeras<br />

pruebas para integrar el Sistema de Información<br />

para la Gerencia Local (SIGLO) y el<br />

SIG. Se dio apoyo al establecimiento del SIGLO<br />

en ocho áreas de salud y en los hospitales del<br />

Ministerio en el Quiché y la Antigua, así como<br />

en el hospital Juan José Arévalo del IGSS. Este<br />

proceso se inició con los módulos de configuración,<br />

organización funcional, recursos humanos,<br />

suministros, bienes y equipos y salud en varias<br />

áreas de salud. Cabe notar que la utilización del<br />

SIGLO va acompañada de capacitación administrativa<br />

en el módulo correspondiente.<br />

En el Quiché se analizó el funcionamiento<br />

y la organización del centro de salud de<br />

Nebaj y del hospital de Ixcán, conjuntamente<br />

con personal de la Dirección General de Servicios<br />

de Salud (DGSS) y de las áreas de salud.<br />

Con el fin de incrementar su credibilidad y<br />

aceptación, en la transformación de estos servicios<br />

se acordó incorporar al personal maya de<br />

la localidad, tanto institucional como comunitario,<br />

y adoptar prácticas de atención tradicio-<br />

Cooperación técnica a nivel de país<br />

155<br />

nal eficaces; también se inició el cultivo de un<br />

huerto de plantas medicinales.<br />

Se realizaron reuniones para la coordinación<br />

de actividades entre las unidades de preparativos<br />

para casos de desastres del Ministerio,<br />

del Seguro Social y del Centro Médico Militar,<br />

con el fin, entre otros, de crear en el sector<br />

salud una comisión técnica asesora para desastres.<br />

También se finalizó el manual para elaborar<br />

planes hospitalarios y otros servicios de<br />

salud en casos de desastres internos y extemos.<br />

Por otra parte, se estableció la Comisión<br />

Nacional de Ingeniería y Mantenimiento de<br />

Establecimientos de Salud, para la cual se están<br />

diseñando las funciones generales y un plan de<br />

trabajo. Se iniciaron los programas de mantenimiento<br />

preventivo en los hospitales del Ministerio<br />

(Quetzaltenango, Mazatenango, Cuilapa,<br />

Sololá y la Antigua) y del IGSS (Juan José Arévalo,<br />

Escuintla, Policlínica y Unidad Periférica<br />

de la zona 5).<br />

En las áreas de salud prioritarias y dentro<br />

del marco de los SILOS se establecieron sistemas<br />

de suministro y uso racional de medicamentos.<br />

A través de los comités de farmacoterapia<br />

de las áreas de salud y de los hospitales,<br />

se promovieron las normas para la adquisición,<br />

almacenamiento y distribución de medicamentos.<br />

Sobre este tema se efectuaron investigaciones<br />

en Escuintla y Chiquimula que mostraron<br />

la falta de almacenamiento adecuado<br />

en los diferentes niveles de atención. Se capacitó<br />

y se hizo entrega de los instrumentos para<br />

el control manual de medicamentos, que en el<br />

futuro servirá de base al SIGLO. Prosiguió el<br />

apoyo a los programas de medicamentos esenciales<br />

de Sololá y Totonicapán. También se<br />

prestó cooperación técnica para establecer servicios<br />

farmacéuticos integrales a nivel central,<br />

de área y de distrito, que incluyan programas<br />

educativos y de formación para el equipo de<br />

salud y la comunidad sobre el uso correcto de<br />

los medicamentos.<br />

Se dio un curso a distancia sobre farmacia<br />

clínica para 30 profesionales y estudiantes del<br />

último año de la carrera de quimicofarmacéutico;<br />

el curso incluye, entre otros, un módulo<br />

sobre medicamentos esenciales, listados básicos<br />

y uso racional de medicamentos. Asimismo, se

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!