26.07.2013 Views

n - PAHO/WHO

n - PAHO/WHO

n - PAHO/WHO

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

76<br />

nacionales y de Family Health Intemational<br />

en los Estados Unidos.<br />

Durante 1994 la Organización preparó y<br />

publicó varios documentos técnicos, entre<br />

ellos las pautas para la atención de adultos y<br />

niños infectados por el VIH; participó además<br />

en la reunión sobre derechos humanos auspiciada<br />

por el PNUD y organizaciones no gubernamentales<br />

(ONG), y en la alianza cívicomilitar<br />

para combatir el SIDA. Uno de los<br />

principales esfuerzos ha sido la promoción de<br />

los derechos humanos (medidas contra la estigmatización<br />

y la discriminación), así como la<br />

incorporación de las ONG, el sector privado y<br />

otros sectores en la lucha contra el SIDA en<br />

los países.<br />

En octubre se llevó a cabo en Guatemala<br />

una reunión de planificación con los directores<br />

de los programas nacionales de SIDA de Centroamérica<br />

y la República Dominicana en la<br />

que se evaluaron los avances hacia las metas de<br />

los programas y se prepararon los presupuestos<br />

para 1995. En noviembre se efectuó en el Uruguay<br />

una segunda reunión de los directores de<br />

los programas de 10 países sudamericanos, así<br />

como de México y Cuba; asistieron además<br />

representantes del PNUD, del BID y de la<br />

Unión Europea para intercambiar experiencias<br />

y planificar el establecimiento del programa<br />

conjunto y copatrocinado sobre el VIH/SIDA<br />

en las Américas.<br />

Diecinueve países de habla inglesa del<br />

Caribe y Haití participaron en cursos formales<br />

de gestión de programas, utilizando los módulos<br />

de capacitación del Programa Mundial sobre el<br />

SIDA, y otros 10 países asistieron a cursos formales<br />

en esta materia.<br />

En siete de los 20 países latinoamericanos<br />

y en todos los países y territorios del Caribe se<br />

ha logrado la cooperación intersectorial, fundamentalmente<br />

con la participación de las ONG,<br />

el sector privado y otras dependencias gubemamentales.<br />

La cooperación nacional interprogramática<br />

e interinstitucional se logró en casi la<br />

mitad de los países de América Latina y en<br />

todos los países y territorios del Caribe.<br />

En Brasil, El Salvador y Perú se organizaron<br />

reuniones legislativas subregionales para<br />

examinar la legislación actual sobre seguridad<br />

Informe Anual del Director<br />

hematológica, proponer enmiendas y crear nuevas<br />

leyes en muchos casos. Antes de las reuniones<br />

se efectuaron talleres técnicos con expertos<br />

para evaluar la situación con respecto a las<br />

transfusiones de sangre en los países. Las recomendaciones<br />

de los talleres se presentaron a los<br />

legisladores para obtener su apoyo y el compromiso<br />

político. Se preparó un documento que<br />

agrupa toda la legislación vigente sobre el VIH<br />

en el mundo. Está en curso un proyecto para<br />

ayudar a los países a formular instrumentos<br />

legales y de política para proteger los derechos<br />

de las personas infectadas con el VIH.<br />

En términos generales, todos los países<br />

han concebido intervenciones adecuadas para<br />

lograr modificaciones en el comportamiento,<br />

por lo menos entre un grupo destinatario. No<br />

obstante, hay pruebas de que por lo menos en la<br />

mitad de los países es necesario concentrar la<br />

atención en otros grupos que no son objeto de<br />

intervenciones adecuadas (por ejemplo, bisexuales<br />

y homosexuales; usuarios de drogas<br />

intravenosas; clientes de prostitutas). Cerca del<br />

80% de los países adquieren y distribuyen condones<br />

a través de redes gubernamentales, principalmente<br />

los ministerios de salud. Está en<br />

curso la evaluación de la logística para determinar<br />

las necesidades, la distribución y el control<br />

de calidad y se abordará durante los talleres de<br />

programación sobre uso de los condones.<br />

En la mayoría de los países se han observado<br />

mejoras significativas en la vigilancia de<br />

la infección por el VIH y el SIDA. La Organización<br />

recibe con regularidad la notificación de<br />

los casos de SIDA de todos los países, con<br />

excepción de Haití y de seis de los territorios<br />

pequeños del Caribe.<br />

Las pautas para el tratamiento de infecciones<br />

oportunistas se han enviado a todos los países<br />

de habla hispana y por lo menos 10 países<br />

han preparado o adaptado pautas nacionales.<br />

Argentina, Chile y Uruguay establecieron<br />

programas de control de calidad para el diagnóstico<br />

de la infección por el VIH, que fueron<br />

formulados por los directores de los laboratorios<br />

nacionales de referencia para el SIDA de cada<br />

país. Los laboratorios de la Argentina y de<br />

Chile planificaron y ejecutaron un programa<br />

para transferir a otros países la tecnología de las

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!