26.07.2013 Views

n - PAHO/WHO

n - PAHO/WHO

n - PAHO/WHO

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ucelosis bovina y se preparó un modelo de<br />

legislación para programas de control y erradicación.<br />

También se elaboró un manual de operaciones<br />

de programas de control y erradicación<br />

que se está poniendo a prueba en El Salvador<br />

antes de distribuir a los demás países.<br />

Se realizó un seminario-taller en San Salvador<br />

en octubre sobre caracterización de ecosistemas<br />

y sistemas de información y vigilancia<br />

epidemiológica de la tuberculosis y brucelosis<br />

bovina para funcionarios de los países de Centroamérica<br />

y uno en Bogotá en septiembre<br />

sobre epidemiología y estrategias de control y<br />

erradicación de la tuberculosis bovina para los<br />

de la subregión andina.<br />

En el Cono Sur se prestó cooperación técnica<br />

a Argentina y Chile para la organización<br />

de su programa nacional. Se cooperó con el<br />

Servicio Nacional de Sanidad Animal de la<br />

Argentina en la elaboración de normas de acreditación<br />

de médicos veterinarios para el diagnóstico<br />

de la tuberculosis.<br />

Con objeto de conocer la situación actual<br />

de la tuberculosis y brucelosis bovina en las<br />

Américas, el INPPAZ realizó una encuesta a la<br />

que respondieron 23 países. Con los datos obtenidos<br />

se está elaborando un boletín que brinda<br />

información actualizada sobre la situación epidemiológica<br />

y de los programas en las Américas.<br />

Se realizaron controles de calidad de referencia<br />

de la tuberculina (PPD) y vacuna BCG<br />

en 11 países y el INPPAZ suministró PPD lote<br />

estándar concentrado para uso en 10 países.<br />

Funcionarios de El Salvador, México y del<br />

INPPAZ participaron en un curso de epidemiología<br />

realizado en el Laboratorio Nacional de<br />

Servicios Veterinarios de los Estados Unidos.<br />

Se elaboró un documento básico sobre<br />

bases para programas de control y erradicación<br />

de la brucelosis bovina, con información actualizada<br />

sobre la situación epidemiológica y los<br />

programas en la Región. El documento fue analizado<br />

por un grupo de expertos de Argentina,<br />

Brasil, Canadá, Chile, México, Estados Unidos<br />

y Uruguay que formuló recomendaciones para<br />

elaborar un plan de acción regional.<br />

Una revisión de la capacidad instalada y<br />

de los recursos para el diagnóstico y la producción<br />

de biológicos en los países de Centroamé-<br />

Salud pública veterinaria<br />

95<br />

rica permitió establecer que, aunque cuentan<br />

con la infraestructura física y los recursos humanos<br />

necesarios, requieren de cooperación<br />

técnica para iniciar la producción, estandarización<br />

y control de calidad de los reactivos.<br />

En octubre se convocó en Montevideo<br />

una reunión de consulta sobre prevención, control<br />

y tratamiento de la hidatidosis. La reunión<br />

se organizó conjuntamente con la Facultad de<br />

Medicina de la Universidad del Uruguay. Participaron<br />

12 expertos internacionales y cinco<br />

directores de programas de control de países de<br />

América Latina que revisaron los adelantos de<br />

los programas de los países y las investigaciones<br />

recientes sobre epidemiología, inmunología,<br />

diagnóstico y tratamiento de la hidatidosis, y<br />

propusieron un plan de acción para la eliminación<br />

de la enfermedad.<br />

Los países continuaron informando semanalmente<br />

a PANAFTOSA sobre síndromes<br />

compatibles con encefalitis equina. Durante<br />

1994 se presentaron brotes en Brasil, Colombia,<br />

Guatemala y Perú. La cooperación técnica se<br />

orientó a fortalecer el diagnóstico en los países<br />

y a desarrollar la vigilancia epidemiológica de<br />

las encefalitis equinas.<br />

En mayo se realizó en Curitiba, Paraná<br />

(Brasil), una reunión sobre el control de la<br />

teniasis y cisticercosis en el Cono Sur, y se continuó<br />

promoviendo el programa regional.<br />

Durante 1994 el brote de peste que se inició<br />

en octubre de 1992 en el Perú continuó<br />

afectando a los departamentos de Cajamarca,<br />

Lambayeque y La Libertad. El brote se extendió<br />

a 8 provincias, 22 distritos y 122 localidades. Se<br />

registraron 569 casos, con 4,4% de letalidad, el<br />

mayor número de ellos en enero y febrero.<br />

Desde octubre de 1992 hasta fines de 1994 se<br />

habían notificado 1.299 casos y 62 defunciones,<br />

con una tasa de letalidad del 4,8%. Las actividades<br />

de control se orientan a la búsqueda de casos<br />

y contactos con el fin de proporcionar tratamiento<br />

adecuado, controlar la pulga vectora de<br />

Yersinia pestis y reforzar la vigilancia epidemiológica.<br />

Desde el inicio del brote se han tratado<br />

1.237 personas y se ha dado atención médica a<br />

6.803 contactos. Se han rociado con insecticidas<br />

28.065 casas de 56 localidades. El número<br />

de defunciones ha sido bajo gracias a la partici-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!